El feminismo decolonial es una forma de entender la manera en que la opresión sexualizada y de género está enlazada en la sociedad de hoy en día, como un artefacto del legado duradero de la colonización, un subproducto del capital neoliberal, una manifestación de un sistema mundial diferenciado por una jerarquía racializada, y un sistema de creencias profundamente arraigado en nuestro inconsciente colectivo.
Esta corriente de pensamiento se nutre y dialoga con varias tradiciones críticas a la modernidad occidental y al hetero- patriarcado, pero también, a la propia teoría feminista. En un intento de construir un mapa de los marcos interpretativos y programáticos en los que se asienta y a los que da continuidad el feminismo descolonial propongo pensar al menos cinco líneas genealógica.
Como F. Vergés dice “Los feminismos descoloniales no tienen como objetivo mejorar el sistema existente sino pelear contra todas las formas de opresión: justicia para las mujeres significa justicia para todas y todos. . No se trata, por lo tanto, de una nueva ola del feminismo, sino de seguir tirando del hilo de las luchas emancipadoras de las mujeres del Sur global”.
El feminismo descolonial, también llamado feminismo periférico, de la tercera ola o de los márgenes, es una corriente del feminismo que nació en América Latina, reconoce la heterogeneidad de la experiencia de las mujeres y los factores interseccionales que condicionan y afectan la vivencia del género y la femineidad.
La idea principal del curso es dar principios básicos que ayuden a cuestionar las bases del feminismo hegemónico y den las herramientas necesarias para transformalo hacia una mirada más deconstruida y descolonial.
«Herramientas para Trabajar una Agenda Afrofeminista y Antirracista en España»ofrece una mirada profunda y práctica sobre las herramientas necesarias para abordar una agenda afrofeminista y antirracista en el contexto español. Desde la comprensión de las intersecciones entre género, raza y clase, hasta la aplicación de estrategias concretas para promover la equidad y la justicia social, este curso proporciona un marco integral para quienes desean involucrarse en la lucha contra el racismo y el sexismo en España.
Metodología:
El curso combina sesiones teóricas con ejercicios prácticos, debates dirigidos y estudios de caso. Se fomenta la participación activa de las estudiantes y se promueve un espacio seguro para el intercambio de ideas y experiencias.
Dirigido a:
Este curso está dirigido a activistas, profesionales, estudiantes, y cualquier persona interesada en aprender y contribuir a la lucha contra el racismo y el sexismo en España desde una perspectiva afrofeminista y antirracista.
Metodologia
Estos cursos están diseñados para brindar una formación más especializada y profunda, aportando más contenido y dedicando más tiempo a los apartados relevantes de ESTUDIO.
Para conseguir esta especialización vamos a seguir la siguiente Línea Metodológica:
ENTENDER. Conocer y comprender las causas de manera profunda. De dónde proviene el problema (s), cómo se gestó y quienes están implicados en la situación.
ANALIZAR. Estudiar las consecuencias, actuales y futuras, de la problemática. …lo que significan, cómo se definen, cuál es su historia, en qué formas se manifiestan, y qué representan hoy en día.
RESPONDER. ¿Qué podemos hacer? De manera individual y colectiva. Estudio de casos y aplicación de alternativas.
Está diseñado por el historiador y experto en relaciones Internacionales Doctor Dagauh Komenan y participado por un equipo multidisciplinar.
Campus virtual intuitivo
Disfruta de las últimas tecnologías de enseñanza virtual en nuestra plataforma online accesible desde cualquier dispositivo.
Planificación autónoma
Accede a todos los contenidos desde el primer día y organiza tu tiempo para estudiar cuando quieras y desde donde quieras.
Contenidos dinámicos
Estudia con materiales descargables, vídeos explicativos y ejercicios prácticos. Todos los programas están respaldados por la calidad educativa de COMITÉ CIENTÍFICO DE CEAF.
Exposiciones teóricas: Presentaciones por parte del profesorado con apoyo de material audiovisual.
Análisis de casos prácticos: Estudio de proyectos y relaciones concretas.
Debates participativos: Discusión abierta sobre temas clave y propuestas de mejora. a través de los foros de discusión.
Material complementario: Lecturas recomendadas, informes y documentos oficiales.
El curso se desarrolla con 5 clases online, de manera cómoda y con dedicación de 3 a 5 horas semanales, a través de clases-seminarios Online grabados. En las mismas, se expondrán las ideas claves del tema y promoverá el debate del alumnado a través de los foros internos, que habrán leído las lecturas obligatorias correspondientes.
La carga lectiva total del curso es de 12 horas de las cuales 6 serán a través de visualización de clases. Tendrán una duración de 1,5h.
El curso se realizará a través del aula virtual de CEAF que permite de forma sencilla e intuitiva visionar las clases y disponer de manera metódica y organizada de todos los materiales didácticos y recursos de estudio y reflexión. Una vez realizada la matrícula recibirás las claves de acceso al aula y un manual de uso detallado.
Todos los materiales se pueden descargar menos las clases que quedarán grabadas en el aula para disposición del alumnado.
La actividad del aula interactiva se basará esencialmente en una exposición magistral del tema correspondiente seguida de la lecturas recomendadas por el profesorado. Junto con estas clases en línea y a distancia, clases siempre interactivas, se propondrán otras actividades que estimulen el interés y el hábito de búsqueda de la información y de comunicación a través de los medios que nos ofrece la plataforma digital.
La metodología interactiva propiciará la reflexión, el razonamiento y el análisis crítico, siendo los conocimientos previos del alumnado el punto de partida. Asimismo, se promoverá la realización, por parte del alumnado, de trabajos de investigaciones monográficas y, de acuerdo con el principio del pluralismo metodológico, se utilizan, combinadas, diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje: exposiciones magistrales, exposiciones de monografías, “retos conceptuales”, debates sobre problemas de índole sociopolítico.
La evaluación será contínua durante el desarrollo de los diferentes módulos y al final del curso el equipo docente podría proponer acciones complementarias encaminadas a reforzar conocimientos.
Las personas que superen los criterios de superación recibirán un certificado acreditado por el Comité Científico del Centro Estudios Africanos.