
Descripción del programa
Os presentamos una nueva “forma” de estudiar y comprender la Cooperación Internacional al Desarrollo: DESCOLONIZAR LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL CON ÁFRICA. AGENTE DE INTERVENCIÓN EN ACCIONES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL.
Debemos olvidarnos del concepto asimétrico de la ayuda, nos necesitamos mutuamente y de esta manera podremos ejercer una cooperación sana, sin condiciones. Esta mirada buscará la transformación de la cooperación, el debate sobre ella, intentaremos responder una pregunta básica: ¿es la cooperación una ayuda para la transformación o una cura paliativa?
Nuestro programa formativo está pensado para tratar los conceptos de cooperación internacional desde otra mirada, reflexionando sobre las perversiones y equivocaciones históricas que los países occidentales han cometido en “pos” del desarrollo del continente africano y otros.
Te ofrecemos una exploración profunda y multidimensional de temas cruciales relacionados con África subsahariana y su relación con la Cooperación Internacional.
Compuesto por cuatro módulos, GERIM abarca desde la inmersión socio-económica en la realidad africana hasta la comprensión de la colonización cultural y la situación de la mujer y las relaciones de género que nos permita realizar acciones de cooperación simétricas y ajustadas a las necesidades mutuas.
Los cursos incluyen un examen detallado del rol de África en la historia económica mundial. Lejos de ser una historia periférica o marginal, el papel de África fue clave a la hora de explicar el desarrollo económico de Occidente -en detrimento de si misma. Este punto de partida nos permitirá enfocar con más precisión los siguientes módulos, que sirven para ver como la cooperación se ha vinculado con los medios, el género y la cultura.
Este enfoque estructurado y diversificado proporciona a los y las participantes las herramientas necesarias para entender y abordar críticamente los desafíos económicos, sociales y culturales de África en el siglo XXI.
📚 El curso incluye:
- 📝 4 módulos completos especializados obligatorios.
- ⏰ 150 horas de estudio total.
- 💻 96horas de clases en directo online.
- 📅 Días de clase: Martes y jueves.
- 🕖 Hora: 19h (España peninsular).
- 🌍 Idiomas: Español, Francés e Inglés.
- 🎧 Interpretación simultánea del francés e inglés hacia el español.
- 👩🏫 Tutorización continuada.
- ✅ Seguimiento de actividades y dudas.
- 🌟 Multi Profesorado africano multidisciplinar.
- 📑 Trabajo de investigación final.
- 🤝 Contacto con redes de incidencia y trabajo conjunto.
- 📔 Cuaderno de materiales didácticos.
🏅 Certificado de superación acreditado por el Comité Científico de CEAF.
Alcance del programa
Este programa formativo está diseñado para proporcionar una comprensión profunda de las condiciones que han hecho posible la existencia de la cooperación en África, con una mirada diversa que permite entender como esta se ha convertido en una especie de todo terreno que abarca mundos que van desde el periodismo hasta el género. De esta manera, los y las participantes adquieren una visión amplia y compleja de la cooperación y sus ramificaciones en un contexto africano y global.
GERIM no solo brinda conocimiento especializado, sino que también fomenta el pensamiento crítico y la capacidad de análisis, habilidades esenciales para navegar en un mundo donde las relaciones comerciales son cada vez más tensas entre los distintos bloques geopolíticos. África, proveedora de materias primas y con poca industria, es y será una de las grandes afectadas de cualquier guerra comercial.
Gracias a la perspectiva económica, podemos entender cómo África está insertada en el mundo, y hasta qué punto la cooperación ha jugado un rol paliativo mientras África quedaba atrapada en relaciones comerciales perjudiciales. Entender la raíz de esas relaciones comerciales, entender cómo se cocinaron y como se mantienen hoy en día constituye el punto inicial a partir del cual se desarrollarán el resto de módulos.
Esta estructura educativa permite a los y las participantes desarrollar una comprensión integral y contextualizada de los temas tratados, preparándolos para abordar los desafíos contemporáneos relacionados con la cooperación y sus programas de desarrollo en el continente africano.
La Línea Formativa GERIM está dirigida a profesionales que trabajan en áreas relacionadas con las migraciones, la demografía, la cultura africana y el desarrollo internacional. También es de gran interés para el público en general que busca comprender mejor estos temas complejos y relevantes.
¿A quién va dirigido?
El Programa Formativo GERIM está destinado a personas interesadas en dedicar su futuro profesional al mundo de la Cooperación y la Ayuda humanitaria, del mismo modo, los contenidos ofrecidos se podrán aplicar a profesionales y voluntarios/as dedicados en la actualidad a proyectos de cooperación internacional, especialmente en África.
El público objetivo abarca profesionales, académicos y estudiantes interesados en adquirir conocimientos especializados sobre la Cooperación Internacional basado sobre 4 pilares: género, economía, relaciones internacionales y medios de comunicación.
Este programa está diseñado para personas comprometidas con el entendimiento profundo de las dinámicas sociales y culturales de África, así como de las implicaciones históricas y contemporáneas del colonialismo en el continente.
Atrae a personas que buscan explorar las dinámicas de la cooperación y ayuda humanitaria a través de temas como el comercio, el tratamiento de África en los medios, los tipos de economía colonial, las cuestiones de género, y los movimientos que buscan transformar económicamente al continente africano.
Lo que vas a aprender
GERIM proporciona un conjunto diversificado de competencias que son tanto profesionales, generales como específicas, diseñadas para equipar a los participantes con habilidades clave en el estudio y comprensión del funcionamiento económico de las economías del continente africano.
En esas lógicas se insertarán las narrativas sobre género, cultura o religión, tan populares en los discursos más actuales sobre la cooperación.
Competencias Profesionales:
- Análisis económico: Capacidad para entender los diferentes tipos de economía que podemos encontrar en el continente africano, tanto si son ricas en materias primas como si no lo son.
- Comprensión de ciclos económicos: Habilidad para realizar investigaciones rigurosas y análisis críticos sobre las economías africanas, incluyendo el abordaje de las diferentes fases económicas que viven los países, y como estas se insertan en la economía global.
- Diseño de programas de cooperación: Competencia en la gestión de programas y proyectos de ayuda, entendiendo el encaje que tienen con la situación de cada país.
- Capacidad de Comunicación: Habilidad para comunicar de manera efectiva ideas complejas sobre temas africanos a diversos públicos, tanto de forma oral como escrita.
- Pensamiento Crítico y Reflexivo: Habilidad para evaluar de manera crítica las políticas económicas, los análisis mediáticos y los proyectos de ayuda destinados a África, desarrollando un pensamiento reflexivo y analítico.
Competencias Generales:
- Comprensión económica: Entendimiento profundo de la diversidad económica africana, incluyendo los tipos de economía -rica o pobre en materias primas-, sus conexiones -cuáles son sus socios comerciales- y sus dependencias del mercado mundial – una subida del petróleo, del oro o del cacao afecta de forma distinta a los países del continente.
- Competencia Lingüística: conocimiento del rol que la lengua ha jugado en la jerarquía establecida entre las metrópolis y sus colonias, que se ha mantenido a nivel estatal en la mayoría de países africanos políticamente independientes.
- Conciencia Histórica: Conocimiento de los procesos históricos y las transformaciones económicas en África, desde el precolonialismo hasta la era contemporánea, así como su impacto en la configuración actual del continente.
- Ética y Responsabilidad Mediática: Comprensión de la realidad económica e histórica africana, con el objetivo de elaborar artículos y campañas mediáticas que aborden los problemas estructurales de los africanos -en lugar de alimentar los estereotipos de los potenciales donantes de países del Norte.
- Reconocimiento estructural: Capacidad para comprender el rol que la cooperación ha jugado a la hora de mantener ciertos tipos de estructura económica, incluso cuando esta ha sido perjudicial para los ‘ayudados’.
Competencias Específicas:
- Afro Feminismo y Género: Competencia en la comprensión del afrofeminismo y las cuestiones de género en África, incluyendo roles sociales, educación, participación política y estrategias de empoderamiento.
- Movimientos de Resistencia: Conocimiento de los movimientos de resistencia en África y su evolución histórica, desde el panafricanismo hasta los movimientos antirracistas y afrodescendientes a nivel global.
- Políticas y Desarrollo en África: Capacidad para analizar críticamente los modelos de desarrollo, las políticas públicas y la participación ciudadana en África, evaluando su impacto en el desarrollo sostenible y la inclusión social.
- Literatura y Cultura Africana: Familiaridad con la historia y las corrientes literarias africanas, así como su influencia en la cultura global, proporcionando una perspectiva única sobre la contribución africana al patrimonio cultural mundial.
- Derechos Humanos y Justicia Social: Comprensión de los derechos humanos en contextos africanos, incluyendo la justicia social y la lucha contra la discriminación, promoviendo la igualdad y la inclusión en diversas áreas de la sociedad.
Estas competencias combinadas preparan a los y las participantes de GERIM para enfrentar desafíos complejos y dinámicos en el estudio, investigación y práctica profesional relacionados con la Cooperación Internacional y las Relaciones Internacionales, especialmente con África subsahariana, promoviendo un entendimiento profundo y respetuoso de las realidades económicas y socioculturales del continente..
Objetivos pedagógicos
Al completar el curso, los estudiantes adquirirán una comprensión crítica y multifacética de las causas y consecuencias de la pobreza en África, así como de los fundamentos económicos, históricos y culturales que explican la posición del continente en el sistema global.
El programa desarrolla la capacidad de analizar y cuestionar los modelos de cooperación internacional, explorando sus objetivos, limitaciones y efectos tanto para África como para Occidente.
A través del estudio de las influencias religiosas, culturales y mediáticas, los y las estudiantes reflexionarán sobre cómo los discursos sobre África han sido construidos y transformados a lo largo del tiempo, identificando continuidades entre el pasado colonial y el presente de la cooperación.
El curso fomenta el pensamiento analítico y crítico sobre el papel de los medios de comunicación en la creación de imaginarios sociales y la difusión de narrativas humanitarias, destacando la importancia de las voces africanas en la representación de su propia realidad.
Los y las estudiantes se familiarizarán con las tensiones entre los discursos internacionales sobre la mujer y las realidades y movimientos feministas africanos, preparándose así para abordar cuestiones de género y justicia social desde una perspectiva informada y transformadora.
En síntesis, el curso ofrece una formación integral que combina el conocimiento académico con el desarrollo de habilidades analíticas y reflexivas, preparando a los y las estudiantes para contribuir de manera crítica y constructiva al debate sobre la cooperación internacional, los derechos humanos y el desarrollo sostenible en África.
Contenidos formativos
La Línea Formativa GERIM se distingue por su enfoque interdisciplinario y exhaustivo, sumergiendo a los y las participantes en un viaje de conocimiento especializado sobre una serie de cuestiones que se presentarán de forma ordenada.
El programa consta de cuatro módulos (economía; cultura y religión; medios de comunicación; historia y derechos de las mujeres africanas) de 16 clases de 90 minutos cada una. En total, el programa ofrece 96 horas lectivas, asegurando una experiencia educativa completa y enriquecedora.
Primero, la economía servirá como base para entender el porqué de las diferencias económicas entre el continente africano y el resto del mundo. Es a partir de la comprensión de este punto que se desplegarán el resto de temas: 2 el análisis de los medios de comunicación, sus vínculos con la cooperación y su forma de mostrar el continente; 3 la Cultura y la religión como marco y justificación de la presencia de la cooperación en África; y, finalmente, el género y los derechos de las mujeres como última punta de lanza de esta cooperación.
Al participar en la Línea Formativa GERIM, los participantes se embarcan en un viaje de aprendizaje profundo y reflexión, contribuyendo a una mejor comprensión de estos temas cruciales para el mundo actual, un hecho que les permitirá anticiparse a los acontecimientos y entender cuáles son las raíces que los explican.

Módulo 1: ¿Continente pobre o continente empobrecido?
Este módulo profundiza en las raíces que han hecho posible la existencia de la cooperación: la existencia de desigualdades económicas entre países ricos y países pobres. La idea básica de la cooperación es que, si los primeros ayudan a los segundos, se alcanzará un mejor nivel de vida que permita, paulatinamente, que las poblaciones de los países más pobres tengan vidas más dignas. Sin embargo, este debate requiere unos cuantos matices. ¿Cuál es el objetivo de la cooperación?, ¿qué se considera un éxito?, ¿tiene la cooperación una voluntad transformadora o paliativa?, ¿cómo han ido cambiando los mensajes y los objetivos de la cooperación?
África ha quedado, económicamente hablando, en la periferia del mundo. De los 25 países más pobres del planeta, 22 son africanos. Una paradoja si tenemos en cuenta que en África se hallan buena parte de los recursos naturales que el mundo necesita para seguir en marcha. ¿Qué explica la pobreza africana? Este módulo va hasta la raíz del problema, con la idea de construir los fundamentos analíticos necesarios para entender de donde vienen estos problemas, qué profundidad tienen y quiénes son los beneficiarios del sistema actual. Solamente desde la comprensión de los fundamentos económicos del continente la cooperación podrá edificarse desde una perspectiva más horizontal.
Para responder a muchas de esas preguntas es transcendental entender las raíces económicas de la pobreza en África y plantearse preguntas distintas. Solo así podremos entender, también como cooperantes, en qué puntos hay que enfocarse. Y si estamos dispuestos, incluso, a cruzar una línea divisoria raramente comentada: hasta qué punto la mejora del nivel de vida en un país africano pondría en duda el modelo social -y de consumo- de los países occidentales.
Clase 1: El secreto mejor escondido de la Revolución Industrial
Esta clase ahonda en la importancia de los africanos en la consecución de la Revolución Industrial en Europa. Habitualmente la historia enseñada en Europa pone énfasis en las mejoras tecnológicas y las invenciones europeas, pero deja en un rol secundario o marginal la acumulación de capital que la hizo posible. La sesión aborda el comercio triangular o el rol de ciertas materias primas, y establece hilos entre algunas empresas -todavía existentes- que crecieron gracias al comercio de esclavos.
Clase 2: ¿Por qué Europa conquistó a África?
Esta sesión sigue la secuencia histórica abierta durante la clase anterior. Repasará como la esclavitud dio paso al colonialismo, por qué las naciones europeas decidieron construir sus imperios en África y el rol que este hecho tuvo en la consolidación de Europa como centro económico del mundo. También abordará por qué motivo los imperios africanos no pudieron contener la ofensiva europea, y los medios económicos que los invasores utilizaron para subyugar a los africanos.
Clase 3: África en la I y la II Guerra Mundial
El choque entre imperios europeos fue una de las motivaciones de la I Guerra Mundial, ‘la guerra para acabar con todas las guerras’. En ella, los africanos fueron forzados a combatir para sus respectivas metrópolis, tal y como también sucedió en la II Guerra Mundial. África fue importante tanto para mantener la institucionalidad republicana en Francia, como para abastecer de materias primas a Europa en un momento crucial. El colofón final de la guerra, el bombardeo estadounidense de Hiroshima y Nagasaki, empezó a fraguarse en el Congo. El fin de la II Guerra Mundial acabaría con episodios de represión en Argelia o Senegal, un preámbulo de los movimientos de colonización que vendrían más tarde.
Clase 4: El proceso de descolonización. Claves para entender las dependencias persistentes.
En esta clase se observarán los procesos de independencia de diferentes países africanos, desde aquellos que lo consiguieron a través de métodos más pacíficos (Senegal, Ghana) hasta aquellos que lo lograron a través de la lucha armada (Kenia, Argelia, Guinea-Bissau, Angola, Mozambique). Se analizarán los patrones comunes y las estructuras económicas que, poco después de la independencia, mostraron las limitaciones económicas de estas nuevas entidades políticas.
Clase 5: El arma invisible de la Françafrique. El Franco CFA como ancla de las excolonias francesas.
Esta clase explicará como la moneda se convirtió en un mecanismo para garantizar la influencia francesa en buena parte de sus excolonias, incluso cuando estas ya habían conseguido su independencia. Repasaremos la creación, el funcionamiento y la evolución de esta moneda, que aún sigue circulando en 14 países africanos separados en 2 bancos regionales. La promesa del CFA -estabilidad monetaria para sus usuarios- tiene letra pequeña, y en esta clase la leeremos.
Clase 6: El shock del 73. Ganadores y perdedores de la subida del precio del petróleo en el continente africano.
En esta clase se examinarán los impactos que la crisis del petróleo creó en el continente africano. La subida de precio del petróleo generó nuevas oportunidades de enriquecimiento en Nigeria, pero agravó la situación de los países importadores de este recurso. La entrada de capitales en busca de rentabilidad en la deuda de países africanos generó grandes infraestructuras, inversiones en sanidad y educación… y el potencial para una crisis económica cuando dejara de sonar la música.
Clase 7: Los planes de ajuste estructural
Esta clase se centrará en explicar quienes fueron los actores implicados en los planes de ajustes estructural del continente africano. Se describirá quienes son el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, para qué fueron creados, cómo funcionan y qué rol tuvieron durante la crisis de la deuda en África. Los casos de estudio de algunos países (Gambia, Nigeria, Ghana, Senegal, Zambia o Zimbabue) servirán para entender cómo llegaron y como salieron de esta crisis de la deuda.
Clase 8: Sudáfrica, la última descolonización
Sudáfrica es una de las economías más fuertes de África, y durante años estuvo vinculado a una sola palabra que aún sigue definiendo al país: apartheid, separación en afrikáans. En esta sesión se estudiará la particular inserción de Sudáfrica en la economía global y su rol de freno anticomunista durante la Guerra Fría. El reparto desigual de la tierra o el vigor del sector minero fueron las puntas de lanza de un sistema basado en el supremacismo blanco, que perdió su razón de ser después de varias derrotas militares y la desaparición de la Unión Soviética. Este contexto nos servirá para entender la readaptación de la nueva Sudáfrica, una de las voces africanas más fuertes en el panorama global, pero con una economía cada vez más frágil – y que aún no se ha librado del legado del apartheid tras más de tres décadas de gobiernos democráticos.
Clase 9: Ruanda, el último genocidio del siglo XX.
Esta clase servirá para entender qué motivos económicos facilitaron que ocurriera el último genocidio del siglo XX, que acabó con la vida de alrededor de un millón de tutsis -y hutus moderados. Todo esto sucedió en apenas tres meses de 1994, y desde entonces las consecuencias se han sentido en toda la región.
Clase 10: El auge de China y sus consecuencias para África
A principios de los 2000 China entró de lleno en la escena mundial con su entrada en la Organización Mundial del Comercio. Su entrada tuvo consecuencias globales desde América Latina hasta Europa y los Estados Unidos. África, un continente enfocado en la exportación de materias primas, vio como aumentaban los precios de aquello que vendían tanto a China como el resto del mundo.
Clase 11: África llega a Wall Street
El crecimiento de dobles dígitos de algunas economías africanas, unida a una cierta estabilidad institucional, hicieron posible que algunos países africanos vendieran su deuda a inversores institucionales. Esta puerta abrió oportunidades de inversión, especialmente a través de los llamados eurobonos. Esta sesión se encarga de explicar quién accedió a ellos, qué ventajas tenían y bajo qué leyes se administraban. También repasará el desenlace de algunas de estas historias, cuyos fines han sido bien diversos: algunos países han refinanciado sus deudas y han seguido entrando y saliendo del mercado; otros hicieron default durante la pandemia y han visto como se les cerraban -al menos temporalmente- las puertas de Wall Street.
Clase 12: Una visión económica del fenómeno migratorio africano
Marruecos, Gambia y Senegal se han convertido en los principales países de origen de los migrantes que se dirigen hacia España. ¿Qué efecto ha tenido esto para la economía de sus países? Las remesas, en algunos países, ya superan las inyecciones de la ayuda al desarrollo, y abren potenciales vías de financiación en un momento de auge del discurso soberanista en el continente africano. ¿Cómo funciona la cadena de las remesas y quién gana con ella? En esta clase exploraremos el potencial transformador de estas, y qué intermediarios se benefician del sistema actual.
Clase 13: ¿Viento de cambio o ‘déjà vu’? Retos y paradojas de las juntas militares en el Sahel
Tras la expulsión de las tropas francesas de Mali, Burkina Faso y Níger, estos tres países se han convertido en la esperanza de millones de africanos y afrodescendientes repartidos por el mundo. Las juntas militares han cambiado códigos mineros, retirado licencias de explotación a empresas extranjeras y han apelado a la dignidad africana ante los impulsos neocolonialistas de la antigua metrópolis, Francia. Ibrahim Traoré, el líder de Burkina Faso, se ha convertido en un ícono mediático más allá de su país, y muchos ya le comparan con Thomas Sankara, el mítico revolucionario burkinabé asesinado en 1987. Más allá de los anuncios, una gran pregunta se forma en el horizonte: ¿cumplirán sus programas económicos las expectativas de sus seguidores? La sesión ofrecerá algunas bases para intentar responder de forma rigurosa a esta pregunta.
Clase 14: La financiación de los grupos armados en el Sahel. Caso de estudio: Burkina Faso.
La existencia de grupos armados de obediencia islamista ha generado todo tipo de reacciones dentro y fuera del continente africano. Esta sesión intentará explicar, desde el terreno, cómo se han conseguido sobrevivir económicamente estos grupos, y de qué manera su existencia sirve para exponer los problemas estructurales de los estados a los que combaten. La periodista Èlia Borràs, residente en Burkina Faso, -pendiente de confirmación definitiva- impartiría esta sesión.
Clase 15: La batalla por el agua.
Como cualquier otro bien escaso, el agua va camino de convertirse en un negocio lucrativo. En el continente africano, dependiente de las importaciones de comida para alimentar a su población, el uso del agua se ha convertido en un asunto de primer orden político: algunos países y empresas extranjeras compran terrenos con el objetivo de utilizar el agua africana para producir comida destinada a la exportación. La sesión repasará la batalla de los africanos para recuperar sus recursos, desde Kenia hasta Senegal, y se enfocará en la tensión latente entre dos países por el río Nilo: Etiopía y Egipto.
Clase 16: Botsuana, una historia de éxito
Sin golpes de estado desde su independencia, un sistema democrático estable y unos índices de crecimiento ininterrumpidos, Botsuana se ha consolidado como una de las historias exitosas de la economía africana. Sin embargo, rara vez merece menciones en los medios de comunicación. Esta clase analizará qué hizo bien Botsuana, qué pueden aprender de ella sus vecinos y cuales son sus retos para el futuro, en una economía que gira alrededor de un solo recurso: los diamantes.

Módulo 2. Fe, caridad y justicia: cómo la religión y la cultura han influido en el discurso de la cooperación internacional.
En este módulo analizaremos los discursos que se utilizaron en su momento para justificar la colonización, y buscaremos para ver si encontramos algunos paralelismos con los que actualmente se utilizan para justificar la necesidad de la cooperación internacional. El foco estará en los valores religiosos y culturales que se utilizaban en ese momento para justificar la exploración colonial o la existencia de un imperio. En un viaje histórico, pero también cultural, exploraremos casos como el del cantante nigeriano Fela Kuti, quien en sus canciones rechazó tanto el cristianismo como el islam como religiones ‘impuestas’ en detrimento de la espiritualidad africana.
También se estudiarán las relaciones de poder entre estado colonial y religión, con el caso de Senegal y las cofradías como uno de los ejemplos más estimulantes. Los 80 y la cultura de masas, los momentos de auge de la cultura de la cooperación que Dambisa Moyo describió como una ‘commodity cultural’, también serán objeto de estudio en este módulo, que nos servirá para entender como la religión y la espiritualidad -y ahora la cooperación- tienen un rol crucial en los momentos de crisis en África. Tanto en el discurso interno como externo que se hace sobre el continente.
Clase 1: Introducción: Religión, cultura y cooperación internacional
Presentación del módulo. Definición de los conceptos clave: fe, caridad, justicia, cultura y cooperación internacional. Breve historia de la relación entre religión y política en contextos coloniales y contemporáneos.
Clase 2: Los discursos religiosos/humanitarios en la justificación de la colonización
Análisis de los argumentos religiosos y culturales utilizados para legitimar la colonización. La conferencia de Berlín. Lectura recomendada: “El fantasma del rey Leopoldo” de Adam Hoschild. Cuenta como Leopoldo II consiguió legitimar su posición en el Congo gracias a una mezcla de intereses geopolíticos y discurso humanitario.
Clase 3: Cristianismo y expansión colonial
El papel de la Iglesia cristiana en la colonización. Estudio de la “misión civilizadora” y su impacto en la cooperación y el desarrollo. Lectura recomendada: “Todo se desmorona” de Chinua Achebe. Cuenta como Umuofia, un pueblo ubicado en la Nigeria actual, entre en contacto con los ingleses a partir de la llegada de un misionero cristiano. Este es, en un principio, una influencia positiva, pero las cosas cambiarán cuando llegue otro cura con una visión más estricta.
Clase 4: Historia del islam en África.
El islam es la segunda religión más seguida de África. Esta clase se centrará en explicar cómo consiguió penetrar en territorio africano, sus vínculos con las poblaciones a través del comercio -pero también a través de la trata de esclavos- y sus diferentes facetas. El islam fue una herramienta de resistencia a la colonización a través de diferentes jihad, pero también supo adaptarse a las necesidades de las metrópolis victoriosas. En la etapa postcolonial, ha debido navegar entre la autenticidad particular de su región y la presión de las corrientes procedentes del Golfo Pérsico. Lectura recomendada: The Palgrave Handbook of Islam in Africa.
Clase 5: Islam y colonialismo: el caso de Senegal
Las cofradías sufíes en Senegal, su rol sociopolítico y la adaptación del islam al contexto colonial y postcolonial.
Clase 6: Fela Kuti: música, religión y resistencia
Vida y obra de Fela Kuti, su crítica al cristianismo, islam y colonialismo a través del afrobeat. Impacto cultural y político en Nigeria y África. Lectura recomendada: Fela Anikulapo-Kuti: Afrobeat, Rebellion and Philosophy de Toyin Falola.
Clase 7: Religión y poder en la construcción del Estado colonial. Caso de estudio: la colonización belga en el Congo.
Relaciones entre Estado colonial y religión. El uso de la religión como herramienta de control y legitimación. Evolués, indígenas y minería. La biografía del primer ministro electo del Congo, Patrice Lumumba, engloba muchos de estos temas en su propia vida. Lectura recomendada: Patrice Lumumba de Charles Nzongola-Ntalaja.
Clase 8: De la evangelización a la cooperación internacional
Transición de los discursos religiosos a los humanitarios. Comparación entre la “misión civilizadora” y la “ayuda al desarrollo”. Lectura recomendada: “Cómo escribir sobre África” de Binyavanga Wainaina.
Clase 9: Un estado dentro del Estado. Caso de estudio: los Hermanos Musulmanes en Egipto
En Egipto, un país con una historia de lucha contra el imperialismo británico, Hassan al-Banna creó un grupo unido por su fe islámica. Mezcla de nacionalismo y religión, los Hermanos Musulmanes explican buena parte de la historia de Egipto en el siglo XX. Alternando persecución, cárcel y exilio, han conseguido crear una estructura paralela que, en algunos casos, sufre la falta de acceso al estado social para las capas más pobres. Tras la revuelta de 2011, consiguieron transformar su influencia social en poder político con la llegada a la presidencia de Mohammed Morsi, pero un golpe de estado en 2013 frenó en seco su trayectoria. Esta clase servirá para explicar su rol en la sociedad egipcia contemporánea.
Clase 10: Los discursos actuales de la cooperación internacional
Análisis de los argumentos actuales para justificar la cooperación internacional. Paralelismos y diferencias con los discursos coloniales. De Cecil Rhodes a Bill Gates. De la filantropía cristiana al filantrocapitalismo. Lectura recomendada: No such thing as a free gift, de Linsey McGoey.
Clase 11: Los años 80 y el auge de la cultura de la cooperación
El contexto histórico de los años 80, el auge de las ONG y la transformación de la cooperación internacional.
Clase 12: La cooperación internacional como ‘commodity cultural’
La visión de Dambisa Moyo sobre la cooperación internacional y su crítica a la ayuda como fenómeno cultural. Tras décadas de fracasos, llegó la hora de cambiar de rumbo para responder a una pregunta: ¿Puede el mercado construir la respuesta que necesitan los africanos? Lectura recomendada: Dead Aid de Dambisa Moyo.
Clase 13: ¿Ha servido el discurso del greenwashing para facilitar el control del sector energético en África?
Esta clase abordará hasta qué punto el discurso favorable al net zero y el green new deal, aplicado al contexto de países africanos, ha servido para dificultar el acceso a la energía a los pueblos africanos. De facto, esto ha significado un impedimento para cualquier intento industrial, en un mercado controlado por los donantes de los países más ricos. Irene Calvé, experta en mercados eléctricos con una trayectoria en varios países del continente, impartirá esta sesión.
Clase 14: Volonturismo, el auge de un sentimiento convertido en industria. Cómo el turismo se ha convertido en el último salvavidas económico de África.
Como el turismo y el trabajo humanitario han servido para crear una nueva industria que, en el mejor de los casos, no resuelve los problemas que quiere combatir. El turismo, como sector, se ha convertido en la salida de muchos países africanos para lograr remesas, pero crisis como la del covid 19 expusieron las limitaciones de este modelo. Lectura recomendada: La huelga de los mendigos de Aminata Sow Fall.
Clase 15: Los salvadores blancos del siglo XXI. Caso de estudio: Kony 2012.
En 2012, el vídeo publicado por Invisible Children sobre Joseph Kony se hizo viral. Kony, el líder de un grupo fundamentalista cristiano, había aterrorizado el norte de Uganda durante años, y esta campaña se propuso detenerle y mandarle al Tribunal Penal Internacional tan pronto como fuera posible. La campaña expuso la pervivencia de muchos de los tópicos -aunque disfrazados de buena voluntad- de los progresistas blancos respecto al continente.
Clase 16: Cierre y reflexión: hacia una cooperación transformadora
Síntesis del módulo. Reflexión sobre cómo la religión, la cultura y la cooperación pueden contribuir a la justicia social y el desarrollo humano integral. Explicación de como los conceptos culturales de cada territorio africano deben formar parte de la construcción de sus sociedades.

Módulo 3. Una palabra y un campamento. Cómo los medios de comunicación han contado la cooperación.
En este módulo explicaremos qué rol han jugado los medios de comunicación a la hora de crear y difundir discursos sobre África. Analizaremos la evolución del discurso sobre África en España, marcado por las diferentes experiencias históricas y por los cambios de régimen en el país. También seguiremos las principales obras y las influencias intelectuales que sirvieron para justificar y explicar la continuidad europea en África, y cómo se contaron eventos como la descolonización, la crisis de deuda de los 80 y la etapa más cercana a la actualidad.
Contaremos cómo la crisis de los medios de comunicación a finales de los 90 y la aparición de Internet crearon un vacío que rellenaron las agencias de cooperación internacional, y cómo esto ha servido para que los medios se hayan convertido en la última reserva del discurso humanitario. Idealmente, los perfiles que pasarán por este módulo serán periodistas, escritores y fotógrafos. Especialmente en este último apartado, el de los fotógrafos, podremos explicar cómo las imágenes que recibimos sobre África configuran determinados imaginarios, y las compararemos con aquellas imágenes que toman los fotógrafos africanos sobre sus realidades.
Clase 1: Introducción: medios de comunicación occidentales y África, una historia compleja.
Pese a saber pocas cosas de África, intuimos que sí que sabemos algo, una situación que no se da en otros lugares. La respuesta a esa paradoja se encuentra, en parte, en los medios de comunicación. Esta clase servirá para introducir algunos de los conceptos básicos y comunes en los medios occidentales que han explicado el continente, desde los primeros exploradores hasta los corresponsales.
Clase 2: La carga del hombre blanco. Crisis, imperio y salvación.
Esta clase repasará la presencia de África y las personas negras en los medios de comunicación durante el siglo XIX. Desde su presencia en anuncios de clasificados, cuando eran vendidas como esclavas; hasta la explicación de las campañas coloniales, anunciadas como una obra dedicada al avance de la humanidad.
Clase 3: La gran derrota, la gran victoria. La batalla de Adua vista desde los medios europeos.
Etiopía es, junto a Liberia, el único país africano que no ha sido colonizado. Buena parte de ello se debe al desenlace de la batalla de Adua, en la que los etíopes derrotaron a Italia. Aunque Italia logró tener un pequeño imperio en África oriental, con partes de Somalia, la actual Eritrea y Libia, nunca logró poseer Etiopía. Los medios de la época retrataron esto como una humillación de Italia, más que como una victoria africana en su lucha por la soberanía política. Con esta clase repasamos uno de los episodios menos reconocidos en la mirada occidental hacia el continente.
Clase 4: Dictaduras africanas y medios internacionales
Las dictaduras africanas fueron retratadas en los medios occidentales con una mezcla de sensacionalismo y simplificación. Analizamos el caso de dos regímenes africanos: el de Mobutu Sese Seko en Zaire y el de Idi Amin en Uganda. En ambos casos se pueden observar patrones basados en una idea común: sus casos muestran que África no estaba lista para la independencia.
Clase 5: El discurso humanitario y la crisis de los 80
La hambruna de Etiopía y la crisis de la deuda de los años 80 marcaron un punto de inflexión en la cobertura mediática sobre África. Analizamos cómo los medios construyeron un discurso humanitario y sus consecuencias.
Clase 6: De Biafra a Ruanda. La ayuda humanitaria durante un genocidio.
La independencia de Biafra, una región al sureste de Nigeria, desencadenó una oleada de solidaridad que acabó desembocando en el nacimiento de Médicos sin Fronteras. Las imágenes de niños hambrientos configuraron el imaginario de muchos europeos respecto al continente, una idea que se repitió tres décadas después durante el genocidio de Ruanda. Esta clase repasará la cobertura mediática de ambas crisis, marcadas por los intereses geopolíticos.
Clase 7: La cooperación internacional y los medios: ¿aliados o rivales?
Las agencias de cooperación han ocupado un espacio cada vez mayor en la información sobre África. Analizamos el papel de la cooperación internacional, tanto nacional como privada, en un contexto de crisis de financiación en los medios de comunicación.
Clase 8: África, redes sociales y revolución
La crisis de los medios tradicionales y el surgimiento de Internet cambiaron la forma de informar sobre África. Analizamos la cobertura de África a través de las redes sociales, en la que los africanos tienen un papel cada vez más relevante, especialmente a partir de 2010. La Primavera Árabe en el norte de África marcó el punto álgido del tecnooptimismo mediático en el continente.
Clase 9: La muerte de las corresponsalías en África: como el periodismo occidental se replegó sobre si mismo
Con los recortes en las plantillas y las redacciones de los medios, las corresponsalías han quedado reservadas a las grandes ciudades europeas y americanas, con alguna excepción asiática y latinoamericana. En este contexto, la cobertura sobre el terreno en África recae sobre agencias o periodistas freelance. ¿Cómo ha afectado esto a la calidad de la información?
Clase 10: Ignorancia, estereotipos y desinformación: el desafío de contar África
Los medios occidentales enfrentan el reto de superar estereotipos y desinformación. Analizamos el tratamiento mediático de las migraciones africanas a partir de casos de estudio que van desde los años 90 hasta la actualidad.
Clase 11: La imagen de África en la era digital
Las redes sociales y las nuevas narrativas visuales están transformando la imagen de África. Analizamos el impacto de Instagram y TikTok en la construcción de nuevos relatos a través de diferentes influencers.
Clase 12: Fotoperiodismo: la construcción del imaginario visual (I)
La fotografía ha sido clave en la configuración de la imagen de África. ¿Qué imágenes funcionan y cuáles no?, ¿qué desafíos tiene el fotoperiodista a la hora de mostrar el continente? Esta sesión será impartida por el fotoperiodista Guillem Trius, con experiencia trabajando en el continente en países como Senegal, Gambia, Etiopía, Burkina Faso, Angola o Sierra Leona.
Clase 13: Fotoperiodismo: la construcción del imaginario visual (II)
Esta sesión, similar a la anterior, contará con una explicación sobre la imagen, en este caso hecha por una persona africana que se dedique al fotoperiodismo. Perfiles ideales: Taiwo Aina, Nigeria. Documental relacionado: Stop Filming Us, de Joris Postema. Joris Postema, un documentalista holandés que filma en Goma, una ciudad de la República Democrática del Congo, se enfrenta a los artistas locales y a los miembros congoleños de su equipo sobre su enfoque estético y sus prejuicios culturales. ¿Cuáles son las diferencias entre la mirada foránea y la local? El director acepta el debate e invita a las voces de la comunidad a participar. Así es como muestra la lucha que libran la periodista Ley Uwera, el fotógrafo Mugabo Baritegera y la cineasta Bernadette Vivuya al intentar captar y mostrar su propia experiencia.
Clase 14: Medios de comunicación, noticias falsas y la ruptura del monopolio informativo occidental
China y Rusia están redefiniendo la diplomacia mediática en África. Han abierto nuevos canales cuyas perspectivas más críticas con Occidente les han abierto un gran mercado de oyentes y seguidores africanos. Esto ha generado una urgencia en las cancillerías occidentales, que contraatacan con programas de educación mediática, en combate contra lo que consideran propaganda, noticias falsas y desinformación. Los medios no occidentales han llegado para quedarse. ¿Qué efecto tendrá esto a la hora de mostrar África al mundo?
Clase 15: ¿Quién paga por los medios africanos?
Los medios tradicionales africanos reflejan, hasta cierto punto, el funcionamiento de las economías de sus países. La estabilidad económica de los medios públicos existe, a veces, pagando un precio: la perdida de independencia respecto al poder político. En el sector privado, los periodistas malviven y se enfrentan a una persecución que, en muchos casos, se traduce en multas que buscan hacer desaparecer sus medios. Las redes sociales compiten por su cuenta, captando más público que algunos medios tradicionales. En esta clase se analizarán casos de estudio que nos sirvan para entender cuál es el futuro de los medios africanos a la hora de contar y explicar su propio continente.
Clase 16: Medios sin USAID. Cómo el fin de la cooperación puede golpear a los medios que cuentan África.
La reducción de fondos destinados a la cooperación ha impactado tanto a los medios africanos como a los europeos. En ambos casos, se trata de una línea de financiación clave para la supervivencia. ¿Cuáles son los mayores afectados? Esta clase trazará algunas líneas maestras para entender cuales pueden ser las vías de financiación alternativas, y qué consecuencias puede tener la desaparición de medios en un momento de inestabilidad política a nivel global.

Módulo 4. La mujer africana, último fetiche de la cooperación internacional
En este módulo explicaremos como la cooperación internacional, una vez ha renunciado a aspirar a una transformación estructural, se ha ido centrando cada vez más en asuntos que puedan despertar el interés de los donantes. En este sentido, la mujer, el empoderamiento de la mujer y la liberación de la mujer se han convertido en uno de los focos favoritos de las agencias de cooperación -juntamente con los niños.
El objetivo de este módulo es explicar el rol que las mujeres han jugado en la historia de África, repasando el papel que jugaron en la resistencia anticolonial, en la lucha por la independencia y en la consecución de la libertad política. También se comentará la relación de las mujeres con el estado, la cooptación de los movimientos feministas por parte de los estados y las victorias que ha conseguido el feminismo africano.
Clase 1: Introducción al rol asignado a las mujeres africanas en las campañas de cooperación internacional
Presentamos el enfoque del módulo y analizamos cómo la cooperación internacional ha convertido a la mujer africana en un símbolo de sus proyectos, más que en un actor relevante con voluntad propia.
Clase 2: Mujeres gobernantes y líderes históricas
Exploramos figuras como la reina Njinga Mbandi de Ndongo y Matamba (Angola), que resistió la colonización portuguesa durante décadas, y la emperatriz Taytu Betul de Etiopía, que jugó un papel clave en la defensa de la independencia ante Italia. Navegamos en la historia precolonial para descubrir el rol de las mujeres en ellas, y como la implantación de la colonización generó -o reforzó- en algunos casos al patriarcado.
Clase 3: Mujeres en la resistencia anticolonial
Destacamos a Yaa Asantewaa, líder de la rebelión Asante contra los británicos en Ghana, y a Sarraounia Mangou, que dirigió la resistencia contra los franceses en el actual Níger. Comentamos como la distribución de la tierra, unida a los cultivos a la exportación, favoreció el desplazamiento de las mujeres en el mundo agrícola.
Clase 4: Mujeres en la lucha por la independencia y la libertad política
Un viaje a las luchas independentistas a través de la historia de diferentes mujeres de Mozambique, Guinea Bissau, Nigeria, la Costa de Marfil o Somalia . Analizamos el papel de Funmilayo Ransome-Kuti en Nigeria, que lideró protestas contra los impuestos coloniales y fue clave en la lucha por la independencia; el de las mujeres somalíes, que organizaron asociaciones y protestas para conseguir el voto y la independencia de Somalia; o el de Marie Koré y las mujeres que marcharon en Grand Bassam, en la Costa de Marfil, pidiendo la liberación de presos políticos.
Clase 5: Mujeres y el Estado: cooptación y movimientos feministas
Exploramos cómo, tras la independencia, mujeres como Vera Chirwa en Malawi fundaron ligas femeninas para defender derechos, aunque muchas veces fueron cooptadas por los partidos políticos; y cómo en Egipto, Nawal El Saadawi fue perseguida por su activismo feminista. Su libro ‘Mujer en el punto cero’ la convirtió en un hito de la literatura mundial.
Clase 6: Victorias del feminismo africano
Analizamos logros como la lucha de Hadijatou Mani contra la esclavitud en Níger y la creación de la Somali Women’s Association en 1959, pionera en la reivindicación de derechos femeninos en el país.
Clase 7: Mujeres en la economía informal: los mercados y la agricultura
Analizamos el caso de las vendedoras de los mercados de Accra (Ghana) o Dakar (Senegal), quienes no solo sostienen la economía familiar, sino que mueven la economía formal en la que viven la mayoría de las poblaciones de sus países. Pese a trabajar la tierra, la mayoría de ellas no son propietarias de esta. Lectura recomendada: African market women: seven life stories from Ghana de Gracia Clark.
Clase 8: Las tontines: solidaridad y empoderamiento económico
Tontine, tek, tanda, este sistema de crédito recibe muchos nombres en el Sur global, y en África sirve para que grupos de mujeres accedan a sumas de dinero que les permitan hacer inversiones cuantiosas. Basado en la confianza y sin tipos de interés, permite a grupos humildes acometer gastos como pagar las tasas de la universidad, montar un pequeño negocio o afrontar facturas médicas.
Clase 9: Mujeres en la cultura y las artes
Esta sesión servirá para repasar algunos de los grandes hitos de la música y la literatura africana. Presentamos a Miriam Makeba, cantante y activista sudafricana, y a Mariama Bâ, escritora senegalesa autora de “Une si longue lettre”, referente de la literatura africana feminista. Junto a Tsitsi Dangarembga (Zimbabue), Akuol de Mabior (Sudán del Sur) o Milisuthando Bongela (Sudáfrica), muestran los retos pendientes de varias generaciones de mujeres alrededor del continente a través de sus historias, novelas, canciones y películas.
Clase 10: Mujeres en la ciencia y la innovación
Analizamos el legado de Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz por su trabajo en la defensa del medio ambiente y la reforestación en Kenia, y el de Francisca Nneka Okeke, física nigeriana reconocida internacionalmente.
Clase 11: Mujeres en la cooperación internacional: logros y límites
Estudiamos proyectos como los de microcréditos en varios puntos del continente africano y reflexionamos sobre los límites de los programas de empoderamiento impulsados por agencias internacionales. Pese a que estas inyecciones han favorecido la creación de negocios, la saturación de la oferta y los intereses han dejado a muchas mujeres en un callejón sin salida.
Clase 12: Mujeres migrantes: el cambio de patrón de la diáspora africana
Analizamos el caso de las mujeres senegalesas que migran a España e Italia y envían remesas que sostienen a sus familias y comunidades en África Occidental, transformando parcialmente los roles de género de una parte de la economía local. Sesión impartida por Soda Diakhate.
Clase 13: Feminismo sin feministas: cuando la cooperación se convierte en un fin en si mismo
Exploramos la experiencia de las mujeres agricultoras de Burkina Faso, que desarrollan técnicas innovadoras para enfrentar la sequía y la desertificación, y lideran cooperativas agrícolas. Sin embargo, los últimos años de cooperación han generado un sistema que favorece la creación de organizaciones cuyo único objetivo es captar fondos reivindicando aquello que creen que puede gustar a los donantes. Sesión impartida por Èlia Borràs, periodista en Burkina Faso.
Clase 14: Mujeres en el liderazgo político actual
Analizamos la trayectoria de Ellen Johnson-Sirleaf, primera presidenta de Liberia y premio Nobel de la Paz, y de Nkosazana Dlamini-Zuma, presidenta de la Comisión de la Unión Africana. Exploraremos si sus mandatos han impulsado el acceso a los derechos de las mujeres en sus áreas de influencia.
Clase 15: Mujeres y activismo digital
Explicamos algunos de los retos del feminismo actual para transformar la realidad de sus respectivos países, en un momento de auge del discurso conservador tanto en el campo de los derechos individuales como colectivos. Sesión impartida por Rosebell Kagumire, feminista ugandesa.
Clase 16: Cierre y reflexión: hacia una nueva narrativa sobre la mujer africana
¿Qué rol tienen los planes de ajuste estructural en las vidas de las mujeres? Sintetizamos los aprendizaje del módulo, y reflexionamos sobre los desafíos y oportunidades para las mujeres africanas en el siglo XXI.
Calendario y planificación
El programa consta de 64 clases de las cuales al menos 60% serán en directo online, el resto se podrán visualizar en diferido a través del aula virtual.
Los 4 módulos que completan el programa se realizarán entre el 29 septiembre 2025 y el 15 de junio 2026.
Las sesiones en directo serán los martes y jueves A las 19h horario España peninsular.
En este enlace dispones del calendario detallado (apartado calendario y planificación.
Metodologia
El curso es online en modalidad híbrida, es decir, compagina las clases online en directo con clases grabadas con excepción de las prácticas. Consta de 4 módulos de contenidos.
Los módulos se impartirán al ritmo aproximado de uno por mes dependiendo de su contenido. Las clases se dan on-line de manera sincrónica a través de la plataforma zoom. Estas son grabadas en vídeo, los cuales se cuelgan a disposición de los alumnos en el campus virtual de manera que puedan visionarlos a su conveniencia si no han podido asistir a las sesiones sincrónicas o si quieren repasarlas.
El alumnado contará asimismo con una guía detallada del contenido y requisitos de cada módulo, así como con materiales tales como presentaciones y lecturas recomendadas. Para cada módulo habrán que realizarse unas pruebas de superación del mismo que también se llevarán a cabo on-line.
Adicionalmente a las clases, a lo largo del curso se organizarán charlas o foros con expertos relevantes en el campo de las migraciones y el refugio. En cualquier caso, es fundamental que los alumnos procuren llevar un ritmo continuado de estudio a todo lo largo del curso para aprovechar al máximo los recursos que se ofrecen y poder llegar al final habiendo cumplido con todos los requisitos.
• Sobre las clases en streaming
Las clases en streaming tendrán lugar dos días a la semana, concretamente los martes y los jueves, comenzando a las 19:00 horas (hora CEST) y finalizando a las 20:30 horas. Es posible que en algún caso se produzcan cambios en la hora fijada por razones de fuerza mayor. En todo caso, se informará con tiempo de los cambios que se produzcan en la planificación inicial.
En las guías docentes de cada módulo se especificará el día y hora de las sesiones. Para aquellos participantes que no puedan conectarse en el momento, las sesiones quedarán grabadas para que puedan visualizarlas cuando dispongan de tiempo para ello. Siempre que sea posible, se procurará que el video pueda estar disponible en el campus virtual antes de la siguiente clase.
En la parte final del streaming, el alumnado tendrá la posibilidad de preguntar en directo a los profesores de cada módulo con el fin de clarificar o ampliar aquellos aspectos que consideren oportunos.
• Sistema de evaluación
El sistema de evaluación de cada módulo se especifica en las guías didácticas e incluye los porcentajes de calificación de cada actividad planteada por el profesor, así como los criterios de evaluación. Para la superación del programa es un requisito aprobar los módulos y haber realizado todas las actividades evaluables que se hayan incluido en el calendario académico. Los participantes que, por razones justificadas, han tenido que postergar el desarrollo de algunas de las actividades tendrán un tiempo de recuperación antes del cierre.
• Servicios de apoyo al estudiante
En la planificación se incluye un periodo de familiarización de los estudiantes, de una semana de duración, en la que se desarrolla un módulo introductorio mediante el cual se pone a su disposición información sobre el sistema de evaluación y el uso de las herramientas del campus virtual. Los participantes cuentan con una guía general del programa, donde podrán consultar el calendario académico y la descripción detallada de las actividades formativas y evaluativas que se ponen en marcha.
• Seguimiento personalizado de los participantes
La coordinación realiza un seguimiento continuado del rendimiento de los participantes, verificando su grado de participación en las actividades formativas y los resultados que vayan obteniendo en las evaluaciones de los módulos. Realiza una actualización regular del campus virtual con noticias de interés para los estudiantes, y envía recordatorios de las tareas que éstos deben llevar a cabo, de acuerdo con el calendario académico. Este seguimiento es clave para orientar a los participantes en la gestión del tiempo y mantenerlos motivados durante el desarrollo del programa.
El seguimiento se realiza teniendo en cuenta el perfil y las necesidades de cada estudiante. Se utilizan las herramientas del campus virtual que permiten obtener información sobre el acceso de los participantes a los contenidos del programa, y su implicación en las actividades de discusión o debate. Adicionalmente, se realizan contactos personalizados por correo electrónico y mediante llamadas telefónicas para conocer las causas de una baja participación del alumno, si se diese este caso.
• Consultas
Los estudiantes disponen de una serie de herramientas que les permiten realizar consultas diarias sobre el contenido de los módulos y transmitirles a los responsables del programa cualquier incidencia que pueda presentarse en su desarrollo. La coordinación lleva un récord de las consultas que realizan los participantes y tiene el compromiso de dar respuesta en un plazo no mayor de 72 horas.
• Campus virtual
El Campus Virtual es una plataforma de enseñanza e interacción en línea que se ofrece al personal docente y a los participantes de la formación. Este soporte facilita el acercamiento entre los docentes y los alumnos y permite el acceso al contenido académico. Supone un apoyo educativo para las sesiones presenciales y una herramienta básica para el desarrollo de las sesiones virtuales.
Los y las estudiantes deberán acceder al Campus virtual a través de la página de la aulaformación.centroestudiosafricanos.org. La coordinación académica del programa les facilitará un nombre de usuario y contraseña para que puedan tener acceso. Para familiarizarse con el funcionamiento de esta plataforma, se facilitarán unas instrucciones básicas de uso.
Profesorado
El Programa Formativo está dirigido por Jaume Portell, Periodista y especialista en economia y relaciones internaciones en África. Jaume le acompañará un equipo de especialistas designado por temáticas.
En el programa participarán docentes del ámbito de la academia así como especialistas de diferentes entidades especializadas en Cooperación y Ayuda Humanitaria.
Empleabilidad
La orientación profesional tiene el objetivo de responder a la creciente demanda de los profesionales por adquirir las competencias y habilidades necesarias para desarrollar las actividades específicas de su ámbito laboral con las mayores garantías de éxito y calidad. Estas competencias permiten que estos profesionales se conviertan en referentes en la excelencia de los cuidados en diversas áreas.
En este sentido, nuestros programas formativos están diseñados y elaborados por profesionales con años de experiencia, por lo que están enfocados a que el alumnado adquiera esas competencias y habilidades prácticas.
¿Qué beneficios puedes obtener al realizar uno de nuestros programas formativos?
- Especialización en la intervención en proyectos y programas de cooperacion internacional.
- Actualización de conocimientos y puesta al día.
- Creación y ampliación de una red de contactos.
- Excelencia y referencia profesional.
- Mejora del currículum vitae.
- Posibilidades de promocionar en tu puesto laboral.
Titulación y acreditación final.
Al finalizar un curso, recibirás un diploma acreditativo de la formación realizada, emitido por Centro Estudios Africanos, en formato digital. Este certificado tiene plena validez curricular, y te permitirá mejorar tu empleabilidad, pudiéndose añadir a tu CV y presentarlo en entidades y empresas, tanto del ámbito social como de otros sectores, al tratarse de una formación de especialización.
En él, encontrarás tus datos personales, así como la denominación de la acción formativa y el número de horas de las que consta el curso.
Si deseas más información o tienes alguna duda escribe a ceaf@centroestudiosafricanos.org