El curso «ACTIVISMO SOCIAL Y POLÍTICO AFRICANO: ÁFRICA ACTIVA» proporciona un análisis detallado de los problemas y oportunidades actuales en África. Los participantes explorarán las crisis estatales, incluyendo la corrupción y la mala gobernanza, y su impacto en la estabilidad socioeconómica.
Se estudiará la historia y gestión de la deuda africana, y su influencia en el desarrollo económico. El curso abordará temas críticos como la importancia de la tierra para el desarrollo rural, el impacto del cambio climático y los conflictos intercomunitarios relacionados con la tierra.
Además, se examinarán los esfuerzos de integración regional, desde el panafricanismo hasta la Zona de Libre Comercio Continental Africana. También se analizará la influencia de actores globales como China y las relaciones con países como España.
A lo largo del programa, los y las participantes desarrollarán habilidades analíticas y de pensamiento crítico esenciales para abordar los complejos problemas sociales, económicos y políticos de África. «Desafíos y Dinámicas de África Contemporánea» no solo ofrece una comprensión profunda de los retos y dinámicas actuales del continente, sino que también prepara a los participantes para ser ciudadanos globales informados y comprometidos, promoviendo la sensibilidad hacia la diversidad cultural y el desarrollo sostenible en un mundo interconectado.
«Desafios y movimientos de resistencia africana» ofrece un análisis detallado de los retos y oportunidades que enfrenta el continente en la actualidad. Desarrollado en 24 horas, el curso se estructura en cuatro módulos:
El primero, «Deuda e Inestabilidad Sociopolítica,» aborda las crisis estatales, la historia y gestión de la deuda africana, y los retos socioeconómicos actuales.
El segundo módulo, «Cambio Climático, Tierra y Conflictos,» examina la importancia de la tierra, el impacto del cambio climático, la perspectiva de género en la cuestión de la tierra, y los conflictos intercomunitarios.
El tercer módulo, «La Integración en África,» explora el panafricanismo, los desafíos y oportunidades de la integración africana, la Zona de Libre Comercio Continental Africana, y un caso de estudio sobre la integración regional en África Occidental.
Finalmente, el cuarto módulo, «África en el Mundo,» analiza la relación entre Francia y África (Françafrique), la influencia de China y otros actores emergentes, la cooperación España-África, y el posicionamiento internacional de África.
🕒 24 horas de estudio
💻 16 horas de clases online en directo
📅 Del 4 de febrero al 23 de marzo 2025
🗣️ Idioma: Español y Francés (Interpretación simultanea al español)
🕖 Horario de clases: 19h península
👨🏫 Multiprofesorado especializado
📜 Certificado de superación
📥 Materiales descargables
🎥 Grabación de clases por si no puedes asistir
🎓 Diseñado para estudiantes, profesionales y público en general interesados en la historia y cultura africana.
Objetivos pedagógicos
Al finalizar el curso «ACTIVISMO SOCIAL Y POLÍTICO AFRICANO: ÁFRICA ACTIVA«, los y las participantes habrán adquirido los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:
Conocimientos:
Comprensión profunda de la historia, la política, la economía y la sociedad de África: Los participantes podrán explicar de manera clara y concisa los principales eventos históricos, las estructuras políticas, los sistemas económicos y las características socioculturales que han dado forma al África contemporánea, desde una perspectiva histórica rigurosa y un análisis crítico de las principales corrientes de pensamiento académico.
Análisis crítico de los desafíos y oportunidades del desarrollo en África: Podrán identificar y analizar críticamente los principales desafíos que enfrenta el continente africano en términos de desarrollo, como la pobreza, la desigualdad, la corrupción, la inestabilidad política y el cambio climático, utilizando metodologías de análisis cuantitativo y cualitativo, y aplicando marcos teóricos de diversas disciplinas como la economía del desarrollo, la ciencia política y la sociología.
Evaluación del impacto del cambio climático en África: Podrán explicar y evaluar el impacto del cambio climático en la tierra, la agricultura, la seguridad alimentaria y los conflictos en África, considerando las dimensiones ambientales, sociales y económicas de este fenómeno, y analizando las estrategias de mitigación y adaptación propuestas por organismos internacionales y gobiernos africanos.
Análisis de las diferentes iniciativas de integración regional en África: Podrán analizar las diferentes iniciativas de integración regional en África, como la Unión Africana y la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA), evaluando sus objetivos, logros y desafíos, y comprendiendo sus implicaciones para el desarrollo económico y social del continente, utilizando herramientas de análisis económico y político, y considerando las perspectivas de diversos actores involucrados en los procesos de integración.
Comprensión de las relaciones entre África y otros actores internacionales: Podrán explicar y analizar las complejas relaciones entre África y otros actores internacionales, como potencias occidentales, países emergentes y organizaciones internacionales, utilizando herramientas conceptuales y teóricas del ámbito de las relaciones internacionales, y considerando las perspectivas de la geopolítica, la economía internacional y la cooperación para el desarrollo.
Habilidades:
Análisis crítico de información: Podrán analizar críticamente información proveniente de diferentes fuentes, como artículos académicos revisados por pares, informes de organismos internacionales, noticias y estadísticas, identificando sesgos, inconsistencias y limitaciones, y aplicando criterios de rigor académico y pensamiento crítico.
Formulación de argumentos sólidos: Podrán formular argumentos sólidos y bien fundamentados sobre diversos temas relacionados con el África contemporánea, utilizando evidencia empírica y análisis conceptual riguroso, aplicando metodologías de investigación y redacción académica, y siguiendo las normas de estilo y citación establecidas en el ámbito académico.
Comunicación efectiva: Podrán comunicar sus conocimientos y análisis sobre África de manera clara, concisa y persuasiva, tanto en el ámbito oral como escrito, utilizando un lenguaje formal y adaptado al contexto comunicativo, empleando herramientas de presentación y comunicación efectivas, y considerando las características del público objetivo.
Trabajo en equipo e intercultural: Podrán trabajar de manera efectiva y respetuosa con personas de diferentes culturas y contextos, fomentando la colaboración y el intercambio de conocimientos, aplicando habilidades de comunicación intercultural, y valorando la diversidad de perspectivas y enfoques.
Resolución de problemas: Podrán identificar y resolver problemas complejos relacionados con el África contemporánea, aplicando metodologías de resolución de problemas y toma de decisiones, considerando diferentes perspectivas y alternativas, y utilizando herramientas de análisis cuantitativo y cualitativo.
Actitudes:
Compromiso con el desarrollo sostenible en África: Desarrollarán un compromiso con el desarrollo sostenible en África, reconociendo la importancia de la justicia social, la protección del medio ambiente y la promoción de la paz, aplicando principios de ética y responsabilidad social, y considerando las necesidades y aspiraciones de las poblaciones africanas.
Interés por la cultura y la diversidad africana: Fortalecerán su interés por la cultura y la diversidad africana, apreciando la riqueza y la complejidad de las tradiciones, las lenguas y las expresiones artísticas del continente, desarrollando una sensibilidad intercultural y una actitud de respeto hacia las diferentes culturas y cosmovisiones presentes en África.
Sensibilidad intercultural: Desarrollarán una mayor sensibilidad intercultural, reconociendo la importancia de comprender y respetar las diferentes culturas y perspectivas del África contemporánea, aplicando habilidades de comunicación intercultural, y fomentando el diálogo intercultural y la comprensión mutua.
Responsabilidad social: Fortalecerán su sentido de responsabilidad social, comprometiéndose a contribuir de manera significativa a la comprensión y el desarrollo del África contemporánea, aplicando sus conocimientos y habilidades en el ámbito académico, profesional o social, y contribuyendo a la construcción de un futuro más justo y sostenible para el continente.
Módulo 1: Deuda e Inestabilidad Sociopolítica (6 horas)
Clase 1: Crisis Estatales: Corrupción, Mala Gobernanza e Inestabilidad Sociopolítica (1 h 30)
Esta clase explorará las crisis estatales en África, centrándose en la corrupción, la mala gobernanza y la inestabilidad sociopolítica. Se analizarán ejemplos concretos para entender cómo estos factores interrelacionados afectan la estabilidad de los países africanos y sus economías.
Clase 2: Historia de la Deuda Africana (1 h 30)
Se hará un recorrido por la historia de la deuda en África, desde la era colonial hasta la actualidad. La clase abordará cómo se ha acumulado la deuda, las políticas de endeudamiento y las implicaciones de la deuda para los países africanos.
Clase 3: Deuda en África: Gestión e Impacto en el Desarrollo Económico (1 h 30)
Se analizará la gestión de la deuda en África y su impacto en el desarrollo económico. La clase discutirá las estrategias empleadas para manejar la deuda y sus consecuencias, tanto positivas como negativas, para las economías africanas.
Clase 4: Retos y Oportunidades Socioeconómicas para África (1 h 30)
Esta clase examinará los principales retos y oportunidades socioeconómicas para África en el siglo XXI. Se discutirán temas como el crecimiento económico, la diversificación económica, la inversión extranjera y las oportunidades emergentes en el continente.
Módulo 2: Cambio Climático, Tierra y Conflictos (6 horas)
Clase 5: La Cuestión de la Tierra en el Desarrollo Rural Africano (1 h 30)
Se explorará la importancia de la tierra en el desarrollo rural africano. La clase discutirá la distribución de la tierra, los sistemas de propiedad y los desafíos que enfrentan los pequeños agricultores y las comunidades rurales.
Clase 6: Impacto del Cambio Climático en la Cuestión de la Tierra (1 h 30)
Esta clase abordará el impacto del cambio climático en la tierra y la agricultura en África. Se analizarán los efectos del cambio climático en la productividad agrícola, la seguridad alimentaria y los desplazamientos de población.
Clase 7: La Cuestión de la Tierra Desde un Enfoque de Género (1 h 30)
Se discutirá cómo la cuestión de la tierra afecta de manera diferente a hombres y mujeres en África. La clase examinará las barreras que enfrentan las mujeres en el acceso a la tierra y cómo estas barreras impactan en su empoderamiento económico y social.
Clase 8: Tierra y Conflictos Intercomunitarios (1 h 30)
Se analizarán los conflictos intercomunitarios relacionados con la tierra en África. La clase discutirá las causas de estos conflictos, sus consecuencias y las estrategias para su resolución.
Módulo 3: La Integración en África (6 horas)
Clase 9: Panafricanismo e Iniciativas de Integración (1 h 30)
Se explorarán las raíces del panafricanismo y las iniciativas de integración en África. La clase discutirá los principios del panafricanismo y cómo han influido en los esfuerzos de integración regional en el continente.
Clase 10: Retos y Oportunidades de la Integración Africana (1 h 30)
Esta clase examinará los principales retos y oportunidades de la integración africana. Se discutirán los obstáculos políticos, económicos y sociales que enfrentan los esfuerzos de integración, así como las oportunidades que presentan.
Clase 11: La Zona de Libre Comercio Africana (1 h 30)
Se analizará la creación y el impacto de la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA). La clase discutirá los objetivos de la AfCFTA, sus beneficios potenciales y los desafíos que enfrenta en su implementación.
Clase 12: Caso de Estudio: La Integración Regional en África Occidental (1 h 30)
Se presentará un caso de estudio sobre la integración regional en África Occidental, centrándose en la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO). La clase examinará los logros y desafíos de la CEDEAO en la promoción de la integración regional.
Módulo 4: África en el Mundo (6 horas)
Clase 13: La Françafrique: Historia e Impacto (1 h 30)
Se explorará la relación entre Francia y sus excolonias africanas, conocida como la Françafrique. La clase discutirá la historia de esta relación, sus características y su impacto en la política y economía africanas.
Clase 14: China y los Otros Actores Emergentes en África: Implicaciones e Impactos (1 h 30)
Esta clase examinará la creciente influencia de China y otros actores emergentes en África. Se discutirán las implicaciones económicas y políticas de estas relaciones y su impacto en el desarrollo africano.
Clase 15: Cooperación España-África: Retos y Oportunidades (1 h 30)
Se analizarán las relaciones entre España y África, centrándose en la cooperación económica, política y cultural. La clase discutirá los retos y oportunidades en la colaboración entre España y los países africanos.
Clase 16: Posicionamiento Internacional Africano: Causas e Implicaciones (1 h 30)
Esta clase explorará el posicionamiento de África en el escenario internacional. Se discutirá cómo los países africanos están navegando en la política global, sus alianzas estratégicas y las implicaciones de su posicionamiento internacional.
Lo que vas a aprender (Competencias)
El programa académico «Desafíos y resistencias movimientos africanos» brinda a los y las participantes una sólida formación que les permite adquirir y fortalecer un conjunto de competencias profesionales, generales y específicas de gran relevancia para comprender en profundidad la realidad actual del continente africano, sus complejos desafíos, sus prometedoras oportunidades y su papel fundamental en el contexto globalizado del siglo XXI.
Competencias Profesionales:
- Análisis crítico de la realidad africana: Los participantes desarrollarán la capacidad de analizar críticamente los retos y oportunidades que enfrenta África, considerando diversas perspectivas y enfoques teóricos con rigor académico.
- Evaluación de políticas públicas: Adquirirán la capacidad de evaluar de manera crítica las políticas públicas implementadas en África para abordar diversos desafíos, como la deuda, la inestabilidad sociopolítica, el cambio climático y los conflictos, utilizando metodologías de análisis sólidas.
- Diseño de estrategias de desarrollo: Desarrollarán habilidades para diseñar estrategias de desarrollo efectivas y sostenibles para el continente africano, tomando en cuenta las características y contextos específicos de cada país o región, aplicando principios de planificación estratégica y gestión de proyectos.
- Comunicación efectiva sobre temas africanos: Podrán comunicar de manera efectiva y clara sus conocimientos y análisis sobre África a diversos públicos, utilizando diferentes canales y formatos de comunicación, con un enfoque intercultural y adaptado a las necesidades del público objetivo.
- Trabajo en equipo e intercultural: Desarrollarán habilidades para trabajar en equipo de manera efectiva y respetuosa con personas de diferentes culturas y contextos, lo cual es esencial para trabajar en el ámbito del desarrollo internacional y la cooperación con África, fomentando la colaboración y el intercambio de conocimientos.
Competencias Generales:
- Pensamiento crítico y reflexivo: Los participantes fortalecerán sus habilidades de pensamiento crítico y reflexivo, permitiéndoles analizar información compleja, evaluar argumentos y formular sus propias conclusiones de manera fundamentada, aplicando un enfoque analítico y reflexivo.
- Habilidades de investigación: Adquirirán habilidades para realizar investigaciones bibliográficas y de campo de manera rigurosa y sistemática, utilizando diferentes fuentes de información y metodologías de investigación, con dominio de técnicas de búsqueda y análisis de información.
- Comunicación oral y escrita: Desarrollarán sus habilidades de comunicación oral y escrita para presentar sus ideas y análisis de manera clara, concisa y persuasiva, tanto en el ámbito académico como profesional, utilizando un lenguaje formal y adaptado al contexto comunicativo.
- Resolución de problemas: Fortalecerán sus habilidades para identificar y resolver problemas complejos de manera creativa y efectiva, considerando diferentes perspectivas y alternativas, aplicando metodologías de resolución de problemas y toma de decisiones.
- Adaptabilidad y flexibilidad: Desarrollarán su capacidad para adaptarse a nuevos entornos y situaciones, y para trabajar de manera flexible en contextos multiculturales, fomentando la apertura al aprendizaje y la capacidad de trabajar en entornos diversos.
Competencias Específicas:
- Conocimiento profundo de la historia, la política, la economía y la sociedad de África: Los participantes adquirirán un conocimiento profundo de los principales aspectos históricos, políticos, económicos y sociales que caracterizan al África contemporánea, mediante el estudio de textos académicos y análisis de casos reales.
- Comprensión de los desafíos y oportunidades del desarrollo en África: Podrán comprender en profundidad los principales desafíos que enfrenta el continente africano en términos de desarrollo, así como las oportunidades que existen para superarlos, analizando tendencias, políticas públicas y experiencias comparadas.
- Análisis de las relaciones entre África y otros actores internacionales: Adquirirán la capacidad de analizar las complejas relaciones entre África y otros actores internacionales, como potencias occidentales, países emergentes y organizaciones internacionales, utilizando herramientas conceptuales y teóricas del ámbito de las relaciones internacionales.
- Evaluación del impacto del cambio climático en África: Podrán evaluar el impacto del cambio climático en la tierra, la agricultura, la seguridad alimentaria y los conflictos en África, y comprender las estrategias para mitigar y adaptarse a sus efectos, aplicando conocimientos de ciencias ambientales y políticas públicas.
- Análisis de las diferentes iniciativas de integración regional en África: Adquirirán la capacidad de analizar las diferentes iniciativas de integración regional en África, como la Unión Africana y la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA), y comprender sus implicaciones para el desarrollo económico y social del continente, utilizando herramientas de análisis económico y político.
En definitiva, el programa académico «Desafíos y Dinámicas de África Contemporánea» ofrece una formación integral y rigurosa que permite a los participantes desarrollar las competencias profesionales, generales y específicas necesarias para convertirse en expertos en la materia, comprender en profundidad la realidad actual del continente africano, sus desafíos, sus oportunidades y su papel en el mundo globalizado del siglo XXI, contribuyendo al desarrollo sostenible y la paz en África.
Calendario
Evolución del panafricanismo |
|
Clase 1: De Sunyata a Louverture: Contexto histórico de la lucha africana y afrodescendiente por sus derechos |
04/02/2025 |
Evolución del panafricanismo |
|
Clase 2: De Garvey a Nkrumah: Historia y mutaciones del movimiento panafricanista |
06/02/2025 |
Evolución del panafricanismo |
|
Clase 3: La corriente de la negritud: Ideólogos, festivales de las artes negras y su influencia en el arte |
11/02/2025 |
Evolución del panafricanismo |
|
Clase 4: Panafricanismo tras las independencias africanas: Evolución y transformaciones del movimiento |
13/02/2025 |
Ramificaciones de los movimientos afro |
|
Clase 5: Del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos a Wakanda: Evolución y transformaciones en Estados Unidos |
18/02/2025 |
Ramificaciones de los movimientos afro |
|
Clase 6: Los movimientos afrodescendientes y antiracistas en Europa: Evolución y transformaciones en Europa |
20/02/2025 |
Ramificaciones de los movimientos afro |
|
Clase 7: Los movimientos afrodescendientes en América Latina y el Caribe: Evolución y transformaciones en América Latina |
25/02/2025 |
Ramificaciones de los movimientos afro |
|
Clase 8: La segregación en Occidente: Especificidades del concepto de discriminación en Europa y América del Norte |
27/02/2025 |
Discriminación: una realidad común y multiforme |
|
Clase 9: La Brigada Lincoln en la Guerra Civil española: Experiencia de segregación entre los soldados africanos y afroamericanos |
04/03/2025 |
Discriminación: una realidad común y multiforme |
|
Clase 10: Discriminación y xenofobia en África subsahariana: Evolución y transformaciones en la región |
06/03/2025 |
Discriminación: una realidad común y multiforme |
|
Clase 11: Las discriminaciones contra los africanos subsaharianos en África del Norte: Especificidades del concepto de discriminación |
11/02/2025 |
Discriminación: una realidad común y multiforme |
|
Clase 12: La cuestión de los afrodescendientes en América Latina: Evolución y transformaciones en la región |
13/02/2025 |
África Activa |
|
Clase 13: Cabral, Machel y Neto: Tres líderes africanos contra un imperio |
18/03/2025 |
África Activa |
|
Clase 14: Um Nyobe: La revolución olvidada de Camerún |
20/03/2025 |
África Activa |
|
Clase 15: Sekou Touré: El líder que dijo «No» a De Gaulle |
25/03/2025 |
África Activa |
|
Clase 16: De Wangari Maathai a Elizabeth Wathuti: África y el activismo ecológico |
27/03/2025 |
Metodología y aspectos pedagógicos
Los cursos CEAF están diseñado para proporcionar conocimientos y habilidades avanzadas en un campo específico. Estos cursos están diseñados para brindar una formación más especializada y profunda, aportando más contenido y dedicando más tiempo a los apartados relevantes de ESTUDIO.
Para conseguir esta especialización vamos a seguir la siguiente Línea Metodológica:
- ENTENDER. Conocer y comprender las causas de manera profunda. De dónde proviene el problema (s), cómo se gestó y quienes están implicados en la situación.
- ANALIZAR. Estudiar las consecuencias, actuales y futuras, de la problemática. …lo que significan, cómo se definen, cuál es su historia, en qué formas se manifiestan, y qué representan hoy en día.
- RESPONDER. ¿Qué podemos hacer? De manera individual y colectiva. Estudio de casos y aplicación de alternativas.
Está diseñado por el historiador y experto en relaciones Internacionales Doctor Dagauh Komenan y participado por un equipo multidisciplinar.
El curso se desarrolla con 16 clases online en directo a través de dos sesiones semanales (martes y jueves), de manera cómoda y con dedicación de 3 a 5 horas semanales, a través de clases-seminarios Online realizados por la plataforma zoom. En las mismas, se expondrán las ideas claves del tema y promoverá el debate del alumnado, que habrán leído las lecturas obligatorias correspondientes.
La carga lectiva total del curso es de 36 horas de las cuales 24 serán online en directo a través de la plataforma zoom. Tendrán una duración de 1,5h y se realizarán mezclando exposición teórica y preguntas y dudas del alumnado.
El curso se realizará a través del aula virtual de CEAF que permite de forma sencilla e intuitiva visionar las clases y disponer de manera metódica y organizada de todos los materiales didácticos y recursos de estudio y reflexión. Una vez realizada la matrícula recibirás las claves de acceso al aula y un manual de uso detallado.
Todos los materiales se pueden descargar menos las clases en directo que quedarán grabadas en el aula para disposición del alumnado. Si alguna persona no puede asistir a la clase en directo tendrá acceso a las misma en un plazo máximo de 24 horas.
La actividad del aula interactiva se basará esencialmente en una exposición magistral del tema correspondiente seguida siempre de un debate. Pues, el debate es una actividad apasionadamente constructiva y motivadora en la que se puede aprender y disfrutar de cada momento, desde el inicio de este al desenlace en el que se defienda la propia postura o la de otros.
Habrá una serie de normas que siempre se tendrá en cuenta en los debates, y que permitirán un desarrollo adecuado de los argumentos y reacciones de todos los alumnos.
Junto con estas clases en línea y a distancia, clases siempre interactivas, se propondrán otras actividades que estimulen el interés y el hábito de búsqueda de la información y de comunicación a través de los medios que nos ofrece la plataforma digital. Se intentará promover también el trabajo en equipo garantizando la coordinación por parte del profesor.
La metodología interactiva propiciará la reflexión, el razonamiento y el análisis crítico, siendo los conocimientos previos del alumnado el punto de partida. Asimismo, se promoverá la realización, por parte del alumnado, de trabajos de investigaciones monográficas y, de acuerdo con el principio del pluralismo metodológico, se utilizan, combinadas, diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje: exposiciones magistrales, exposiciones de monografías, “retos conceptuales”, debates sobre problemas de índole sociopolítico.
La evaluación será contínua durante el desarrollo de los diferentes módulos y al final del curso el equipo docente podría proponer acciones complementarias encaminadas a reforzar conocimientos.
Las personas que superen los criterios de superación recibirán un certificado acreditado por el Comité Científico del Centro Estudios Africanos.
Equipo docente