, , ,

Violencia y Resistencias. Mujeres en movilidad desde el África occidental hacia Europa.

69,00

El viaje migratorio de las jóvenes y mujeres africanas en su ruta terrestre y marítima hacia Europa con frecuencia se desarrolla vinculado a la trata de seres humanos, mayormente con fines de explotación sexual. El camino, que puede durar años, adquiere deformaciones peculiares para ellas.

Esta formación surge de la pregunta de investigación que ha buscado hallar las huellas principales que la ruta migratoria deja en las viajeras nigerianas que se dirigen hacia Europa así como en localizar esas otras huellas que son las que ellas dejan en nuestras sociedades en el abordaje de la temática.

El curso nos capacita para:

  • Conocer enfoques conceptuales y metodológicos a la hora de analizar e intervenir en el ámbito de las migraciones desde un enfoque interseccional.
  • algunas de las violencias que atraviesan las experiencias de las mujeres africanas en movilidad hacia el Estado español, cuando han de realizarlo por vías irregulares e inseguras. 
  • Identificar y poner en valor algunas de las respuestas y estrategias de resistencia de las mujeres africanas en movilidad hacia el Estado español en el marco de las diversas violencias en dichas vías irregulares e inseguras.
  • Participar de forma protagónica en la construcción de contra-narrativas sobre una temática tan estigmatizada e invisibilizada como las movilidades africanas femeninas. 

LO QUE CONTIENE EL CURSO

  • Modalidad online en directo. 4 clases de 2horas.
  • Idioma: Castellano.
  • Clases grabadas y disponibles en aula virtual CEAF.
  • Materiales de estudio y reflexión descargables.
  • 12 horas de estudio, 8 horas clases en directo.
  • 10, 11, 12 y 13 de junio 2024. 19h España penínsular.

 

 

La violencia en los viajes migratorios de las jóvenes y mujeres africanas en su ruta terrestre y marítima hacia Europa con frecuencia se desarrolla vinculado a la trata de seres humanos, mayormente con fines de explotación sexual. El camino, que puede durar años, adquiere deformaciones peculiares para ellas. De ahí que este trabajo surgiese de la pregunta de investigación que ha buscado hallar las huellas principales que la ruta migratoria deja en las viajeras nigerianas que se dirigen hacia Europa.

El propio proceso y el protagonismo adquirido por las participantes, desveló una segunda pregunta centrada esta vez en localizar esas otras huellas que son las que ellas dejan en nuestras sociedades en el abordaje de la temática. Dando respuesta a estas cuestiones hemos desarrollado una investigación-acción con 366 jóvenes y mujeres mayormente nigerianas que comenzó en 2014. Para lo cual pusimos en marcha una etnografía multisituada y feminista (Marcus, 2001; Shrock, 2013, Gregorio, 2019) con la que hemos desandado la ruta asentándonos en puntos claves hasta llegar a Nigeria. Durante la fase de exploración de la investigación se localizó lo que llamamos “condicionantes de discurso” (Jorge y Antolínez, 2019), los cuales dificultan notoriamente el ejercicio narrativo.

Por ello, acompañar y facilitar los procesos de reflexión crítica y construcción de relato ha sido un objetivo metodológico central para esta formación. El método desarrollado en la investigación se sustenta en la adaptación que hacemos de las producciones narrativas (Balasch y Montenegro, 2003) a partir de tres pilares fundamentales:

el lenguaje creativo,

el lenguaje encarnado

y la ética de los cuidados.

La puesta en diálogo de las narrativas creativas generadas por las participantes ha permitido conformar el relato coral que es nuestro material base de análisis para la producción de conocimiento situado. A su vez, esta producción discursiva se ha triangulado con la información generada en entrevistas con personal técnico de 19 instituciones y 31 asociaciones que trabajan sobre la temática en Nigeria, Marruecos y el Estado español. A partir de todo ello, los resultados señalan los silencios impuestos (corporales y narrativos) como la huella principal en las viajeras nigerianas. Y, precisamente, la ruptura de dichos silencios, el grito agenciador, como la huella que ellas dejan en nuestras sociedades. Hemos partido de espacios fomentadores de análisis crítico y diálogo, de legitimación de la experiencia y los saberes acumulados, donde los cuidados y la creatividad han tenido un papel importante.

Concluimos que estos escenarios han permitido que las jóvenes y mujeres que se encontraban en situación de amordazamiento extremo pudieran potenciar su agencia narrativa. Lo que a su vez ha hecho que formen parte del diálogo social en el abordaje del fenómeno de forma protagónica, señalando orígenes de los silencios impuestos y posibles formas de enfrentarlos.

 

Competencias (lo que vas a aprender)

  • Capacidad para aproximarnos y manejar de forma adecuada y rigurosa a conceptos y términos con un importante componente normativo de cara a su posible aplicación en la práctica profesional.
  • Capacidad de analizar críticamente las desigualdades sociales y de poder que atraviesan los procesos de movilidad, en particular en relación con el origen nacional, étnico o el género, entre otros. 
  • Promover en su práctica profesional y vida personal un enfoque centrado en la agencia y las capacidades de las personas migrantes cuestionando el enfoque victimista y/o paternalista que minimiza su capacidad de acción.
  • Incorporar un enfoque de género e interseccional a la hora de analizar y actuar en los fenómenos migratorios y otros fenómenos sociales. 
  • Explorar herramientas metodológicas en el ámbito educativo y de las ciencias sociales como forma de facilitar narrativas con colectivos en situación de silenciamiento impuesto.

Objetivos

El curso plantea los siguientes objetivos formativos:

  • Conocer enfoques conceptuales y metodológicos a la hora de analizar e intervenir en el ámbito de las migraciones desde un enfoque interseccional.
  • Distinguir términos centrales en el ámbito de las migraciones internacionales. 
  • Realizar una síntesis de algunas de las violencias que atraviesan las experiencias de las mujeres africanas en movilidad hacia el Estado español, cuando han de realizarlo por vías irregulares e inseguras. 
  • Identificar y poner en valor algunas de las respuestas y estrategias de resistencia de las mujeres africanas en movilidad hacia el Estado español en el marco de las diversas violencias en dichas vías irregulares e inseguras.
  • Participar de forma protagónica en la construcción de contra-narrativas sobre una temática tan estigmatizada e invisibilizada como las movilidades africanas femeninas.

Contenidos formativos

Sesión 1. Cartografía conceptual y metodológica para aproximarnos a la temática de la movilidad interseccionada con el género.

Esta primera sesión abordará las coordenadas teóricas, conceptuales y metodológicas que nos parecen de especial interés a la hora de analizar, comprender y/o intervenir en el marco de las movilidades internacionales desde un enfoque de género e interseccional. 

A partir de ello, realizaremos una breve aproximación al concepto de violencia, entendiéndolo más como un proceso que como un término acabado. En paralelo, de forma dialógica, nos resulta importante visualizar el enfoque de la agencia y las capacidades en el ámbito de las migraciones, que mostraremos en estrecha relación con un término de gran relevancia en los feminismos como es la resistencia. En relación con ello, también se propone un acercamiento y manejo de ciertos términos claves en el ámbito de las migraciones de mujeres por vías inseguras tales como, regímenes de movilidad, trata de personas, tráfico ilícito de migrantes, protección internacional, etc.

Unido a esta introducción teórica, describiremos y experimentaremos con una propuesta metodológica con la que llevamos una década trabajando: la facilitación de narrativas creativas. Estas se sustentan en tres pilares fundamentales a los que nos asomaremos de forma práctica: la memoria encarnada (del Valle, 1999), la ética de los cuidados (Gilligan, 1982; Noddings, 1984) y el papel del lenguaje creativo (Eisner, 2005) 

Sesión 2. Violencias en las rutas: orígenes, tránsitos y destinos.

A partir de varios trabajos de investigación aplicada y participativa, esta sesión irá dirigida a revisar y analizar críticamente de forma visual y desde las propias voces de las mujeres protagonistas de los tránsitos, las violencias y daños que atraviesan las rutas migratorias que desde África occidental y central se dirigen hacia Europa. 

Para ello, estructuraremos la sesión abordando, en primer lugar, una batería de señalamientos a daños en los diversos contextos de origen atendiendo tanto a las violencias más estructurales relacionadas con el capitalismo, el patriarcado o el neocolonialismo como aquellas institucionales, aterrizando en las violencias cotidianas impresas, en muchas ocasiones, en el propio cuerpo de las mujeres. De forma similar, se abordarán estas categorías de violencias revisando los escenarios que se desarrollan a lo largo del trayecto migratorio y en destino. Para esta última etapa, nos centraremos en el caso de estado español por la ubicación geográfica y nacional en la que nos encontramos. 

Sesión 3. Resistencias: la posibilidad de una ruta de cuidados.

Ante las violencias anteriormente expuestas, esta sesión se dedicará precisamente a visibilizar y nombrar algunas de las estrategias de respuesta y de cuidado de la vida que las propias mujeres desarrollan o proponen desarrollar. Lo realizaremos desde el análisis colectivo del Mapa de Senderos de Cuidados elaborado por 28 mujeres de diversos orígenes étnicos y/o nacionales participantes en trabajos y proyectos previos. 

Sesión 4. La agencia narrativa: recursos para la transformación.

En esta última sesión se presentarán materiales y recursos narrativos elaborados con varias mujeres en situación de movilidad en diferentes puntos de la ruta migratoria. Nos centraremos específicamente en tres experiencias: el documental Irioweniasi. El Hilo de la Luna (2018) (cuyo enlace se compartirá para su visualización autónoma); el libro ilustrado Decálogo de Huellas (2021) que se trabajará de forma participada en la sesión y; el relato Cartografía para una guía de caminos a partir del cual se solicitará a las personas asistentes al curso la elaboración de su propio texto-reclamo.

Planificación y calendario

Clases Fecha Hora
Sesión 1. Cartografía conceptual y metodológica para aproximarnos a la temática de la movilidad interseccionada con el género 10 junio 2014 19h España peninsular
Sesión 2. Violencias en las rutas: orígenes, tránsitos y destinos. 11 junio 2024 19h España peninsular
Sesión 3. Resistencias: la posibilidad de una ruta de cuidados. 12 junio 2024 19h España peninsular
Sesión 4. La agencia narrativa: recursos para la transformación. 13 junio 2024 19h España peninsular

Profesorado

Carrito de compra
Scroll al inicio