Este curso es una oportunidad de acercar al/a la estudiante a la “cosmovivencia africana”. Ubuntu como humanismo africano bantú, entonces, alude a la convivencia con ese otro (ser humano y otros seres). Vivir con ese otro, respetarlo en su diferencia y reconociendo lo valioso que es para mi existencia, para mi vida, me hace más humano, ya que me hace respetuoso, solidario, responsable, compasivo y generoso no sólo para con mis semejantes seres humanos, sino también con la naturaleza. Esto es vivir Ubuntu, esto es ser humano.
Ubuntu significa “humanidad” y está relacionado tanto con umuntu, que es una categoría de la fuerza humana inteligente, que incluye espíritus, la muerte y la vida humana, como a ntu, que es el ser divino como metadinámico (en el sentido activo que metafísico) El sentido que le da a Ubuntu viene del proverbio xhosa “Ubuntu ungamuntu ngabanye abantu”, el cual se traduciría como “cada humanidad individual se expresa idealmente en la relación con los demás”, o “la persona depende de otras personas para ser persona. Ubuntu se desprende una visión comunitarista que asienta a la comunidad humana como base del ser, del existir y de la realización de todos los seres humanos. Esa visión ha sido a menudo mal utilizada por algunos dirigentes “oportunistas” africanos que, en virtud de asentar su dominio sobre sus poblaciones, abusaban de algunas prácticas culturales o tradicionales, como el trabajo comunitario, la tradición que rechaza la existencia de más de un jefe en una aldea…
En este curso pretendemos mantener una actitud crítica desde una perspectiva de la interdependencia. Ésta nos permite trascender de algunos planteamientos de la filosofía africana que, en su afán de búsqueda de la “originalidad” africana frente a una imponente filosofía occidental, han resaltado sobremanera lo comunitario en detrimento de lo individual.
La vivencia de Ubuntu abundan en las sociedades africanas en general. De hecho, considerando que Ubuntu engloba toda la cosmovisión bantú, no haría falta buscar o preguntarse en qué momento un muntu (una persona) está viviendo Ubuntu. Muchas veces, los africanos tenemos que reflexionar, comprender y explicar qué es Ubuntu cuando nos enfrentamos a otros pueblos u otras culturas no africanos. Es precisamente lo que han hecho los sudafricanos negros, porque se han enfrentado casi siempre a ese otro “no africano” que les ha estado cuestionando su humanidad, por ende, su identidad como ser africano negro, es decir diferente del ser humano europeo.
Ubuntu se manifiesta también en la concepción de la familia en África. Ésta no se reduce solamente a papá, mamá e hijos, sino que se extiende a los demás miembros lejanos de la familia. Es muy común en África escuchar a una persona presentar a su prima o primo, como su hermana o hermano. Los lazos familiares están entonces penetrados por una profunda vivencia de Ubuntu que lleva, casi naturalmente, a muchos miembros de la familia extensa o del clan, a considerar a los hijos de los otros miembros como si fueran suyos propios.
El curso incluye:
- Online en directo.
- 12 horas de estudio.
- Materiales complementarios descargables.
- 6 clases de 2 horas a las 19h (España penínsular)
- Del 9 enero al 13 febrero 2024.
- Certificado de superación.
Metodología y Evaluación
El curso UBUNTU COMO ÉTICA AFRICANA, HUMANISTA E INTEGRADORA se realizará en formato online a través de video conferencias, tiene una duración de 20 horas lectivas con 12 horas de clase que nos permitirá conocer la concepto filosófico del UBUNTU y sus aplicaciones prácticas en nuestra sociedad.
Está diseñado por el Profesor Jean-Bosco Kakozi y participado por un equipo multidisciplinar basado en los estudios e investigaciones del Centro de Estudios de Asia y África de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El curso se desarrollará a lo largo de 6 semanas,(del 9 de enero al 13 de febrero 2024) de manera cómoda y con dedicación de 3 a 5 horas semanales, a través de clases-seminarios Online realizados por la plataforma zoom.
Las clases serán a las 19h (península) y tendrán una duración de 2 horas, repartidas en 1,5h de exposición y 30 minutos de preguntas/reflexiones.
En las mismas, se expondrán las ideas claves del tema y promoverá el debate del alumnado, que habrán leído las lecturas obligatorias correspondientes.
La actividad del aula interactiva se basará esencialmente en una exposición magistral del tema correspondiente seguida siempre de un debate. Pues, el debate es una actividad apasionadamente constructiva y motivadora en la que se puede aprender y disfrutar de cada momento, desde el inicio de este al desenlace en el que se defienda la propia postura o la de otros.
Habrá una serie de normas que siempre se tendrá en cuenta en los debates, y que permitirán un desarrollo adecuado de los argumentos y reacciones de todos los alumnos.
Junto con estas clases en línea y a distancia, clases siempre interactivas, se propondrán otras actividades que estimulen el interés y el hábito de búsqueda de la información y de comunicación a través de los medios que nos ofrece la plataforma digital. Se intentará promover también el trabajo en equipo garantizando la coordinación por parte del profesor.
La metodología interactiva propiciará la reflexión, el razonamiento y el análisis crítico, siendo los conocimientos previos del alumnado el punto de partida. Asimismo, se promoverá la realización, por parte del alumnado, de trabajos de investigaciones monográficas y, de acuerdo con el principio del pluralismo metodológico, se utilizan, combinadas, diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje: exposiciones magistrales, exposiciones de monografías, “retos conceptuales”, debates sobre problemas de índole sociopolítico.
Equipo Docente

Profesor en el Centro de Estudios de Asia y África, de El Colegio de México. Sus intereses de investigación y docencia versan sobre la Lengua y Cultura swahili, la Filosofía Ubuntu, las Filosofías Africana, la Filosofía Latinoamericana, la Afrocentricidad y el Panafricanismo, las Religiones Africanas y Afrodiaspóricas, y las luchas antirracistas en las Diásporas Africanas de nuestra América. Se graduó en Filosofía y Ciencias humanas, en el Seminario Mayor de Nuestra Señora de África (Bukavu, R.D.Congo). Es maestro y doctor en Estudios Latinoamericanos (área de conocimiento: filosofía historia de las ideas e ideología en América Latina) por la Universidad Nacional Autónoma de México, con estancia de investigación doctoral sobre Ubuntu en la Universidad de Witswatersrand (Sudáfrica). Cuenta con estudios teológicos realizados en el Instituto de Formación Teológica Intercongregacional de México. En 2016 hizo una estancia posdoctoral sobre Ubuntu y los Derechos Humanos en UNISINOS (Brasil), y de 2017 a 2019, fue docente e investigador en el área de historia de África contemporánea, en la Universidad Federal de Integración Latinoamericana, en Foz do Iguacú (Brasil). Es miembro de Afroindoamérica. Red Global Antirracista, Red de Africanistas de América Latina (REDAAL) y de la Asociación Brasileña de Estudios de África (ABE-África). Ha publicado artículos y capítulos de libros sobre Ubuntu y temas afines. Asimismo, ha dado varias conferencias y ponencias sobre Ubuntu y el racismo a nivel nacional e internacional.