LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON ÁFRICA EN EL SIGLO XXI

75,00

Este curso ofrece un análisis profundo y actualizado de la cooperación española con África en el siglo XXI, explorando su evolución histórica, impacto, retos y perspectivas futuras. A través de un enfoque multidisciplinar, se abordarán las dimensiones políticas, económicas y sociales de la cooperación internacional, con especial atención al papel de España en el continente africano. El curso está diseñado para proporcionar a los participantes una comprensión integral de las dinámicas de la cooperación al desarrollo, así como herramientas para evaluar críticamente su efectividad y proponer alternativas innovadoras

🕒 24 horas de estudio

💻 8 clases online 

📅 Dispones de 90 días para realizarlo

🗣️ Idioma: Español y Francés (Interpretación simultanea al español)

🕖 Horario de clases: 19h península

👨‍🏫 Multiprofesorado especializado

📜 Certificado de superación

📥 Materiales descargables

🎓 Diseñado para estudiantes, profesionales y voluntariado de cooperación internacional y público en general interesados en la historia y cultura africana.

 

Este curso ofrece un análisis profundo y actualizado de la cooperación española con África en el siglo XXI, explorando su evolución histórica, impacto, retos y perspectivas futuras. A través de un enfoque multidisciplinar, se abordarán las dimensiones políticas, económicas y sociales de la cooperación internacional, con especial atención al papel de España en el continente africano.

El curso está diseñado para proporcionar a los participantes una comprensión integral de las dinámicas de la cooperación al desarrollo, así como herramientas para evaluar críticamente su efectividad y proponer alternativas innovadoras.La cooperación española con África ha sido un pilar fundamental de la política exterior de España desde la segunda mitad del siglo XX.

Ofrecemos un análisis profundo y actualizado de la evolución histórica, el impacto, los retos y las perspectivas futuras de esta colaboración. A través de un enfoque multidisciplinar, se exploran las dimensiones políticas, económicas y sociales de la cooperación internacional, con especial atención al papel de España en el continente africano.

Al finalizar el curso, los y las participantes serán capaces de:

  1. Contextualizar históricamente la cooperación española con África, identificando sus hitos más relevantes y su evolución en las últimas décadas.
  2. Evaluar críticamente proyectos de cooperación al desarrollo, reconociendo sus logros, limitaciones y áreas de mejora.
  3. Identificar y analizar los principales retos actuales de la cooperación española en África, incluyendo aspectos financieros, políticos y sociales.
  4. Comparar estrategias de cooperación internacional, destacando las particularidades del enfoque español frente a otros actores globales.
  5. Proponer alternativas innovadoras para mejorar la efectividad y sostenibilidad de la cooperación española en África.
  6. Reflexionar sobre el impacto global de las políticas internacionales, como las de la administración Trump, en la cooperación con África.

Este curso está dirigido a:

  1. Estudiantes universitarios de relaciones internacionales, ciencias políticas, economía, sociología y áreas afines.
  2. Profesionales del ámbito de la cooperación al desarrollo, tanto de ONG como de organismos internacionales y administraciones públicas.
  3. Funcionarios públicos interesados en profundizar en las políticas de cooperación internacional.
  4. Investigadores y académicos que deseen ampliar sus conocimientos sobre la cooperación española con África.
  5. Público general con interés en temas de desarrollo sostenible, geopolítica y relaciones internacionales.




Objetivos

  1. Comprender el contexto histórico y la evolución de la cooperación española con África, desde la descolonización hasta la actualidad, identificando las prioridades geográficas y los actores clave.
  2. Analizar el impacto de los proyectos de cooperación española en África, evaluando su contribución al desarrollo sostenible y su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
  3. Identificar los principales retos y desafíos de la cooperación española en África, incluyendo problemas de financiación, dependencia de fondos europeos y críticas relacionadas con el neocolonialismo.
  4. Explorar el papel de España en la geopolítica de la cooperación en África, comparando su estrategia con la de otros actores globales como China, Francia y Estados Unidos.
  5. Evaluar los efectos de la política exterior de Donald Trump en la cooperación internacional y su impacto en África, así como las respuestas de España y la UE ante este nuevo escenario.
  6. Reflexionar sobre el futuro de la cooperación española en África, proponiendo alternativas para una cooperación más horizontal y efectiva.



Competencias (Lo que vas a aprender)

Al finalizar el curso, los participantes serán capaces de:

  1. Contextualizar históricamente la cooperación española con África, identificando sus hitos más relevantes y su evolución en las últimas décadas.
  2. Evaluar críticamente proyectos de cooperación al desarrollo, reconociendo sus logros, limitaciones y áreas de mejora.
  3. Identificar y analizar los principales retos actuales de la cooperación española en África, incluyendo aspectos financieros, políticos y sociales.
  4. Comparar estrategias de cooperación internacional, destacando las particularidades del enfoque español frente a otros actores globales.
  5. Proponer alternativas innovadoras para mejorar la efectividad y sostenibilidad de la cooperación española en África.
  6. Reflexionar sobre el impacto global de las políticas internacionales, como las de la administración Trump, en la cooperación con África.



Planificación y calendario

Módulo 1: Historia y Evolución de la Cooperación Española con África
Clase 1: Introducción a la cooperación internacional y el papel de España en África.
Contexto histórico: desde la descolonización hasta la actualidad.
– Prioridades geográficas: África Subsahariana y el Magreb.
– Principales organismos involucrados (AECID, ONGD, cooperación descentralizada).
Carmen Jimenez Segovia
Clase 2: Análisis de la evolución de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) española
– De la cooperación asistencialista a la cooperación para el desarrollo.
– Relación con la Agenda 2030 y los ODS.
– Casos de estudio: Senegal y Mozambique.
Módulo 2: Impacto y Retos de la Cooperación Española en África
Clase 3: Evaluación de proyectos clave y sus resultados. Una visión desde África
– Educación y sanidad como ejes centrales.
– Programas de fortalecimiento institucional y gobernanza.
– Análisis crítico de la efectividad de los proyectos.
Boubacar Seck
Clase 4: Desafíos actuales de la cooperación española en África.
– Problemas de financiación y dependencia de fondos europeos.
– El debate sobre la «anticooperación» y el neocolonialismo.
– Alternativas para una cooperación más horizontal.
Jaume Portell
Módulo 3: España y la Geopolítica de la Cooperación en África
Clase 5: España en la competencia global por África.
– Comparación con la cooperación de China, Francia y Estados Unidos.
– Seguridad y migración en la agenda de la cooperación española.
– Influencia de la UE en la estrategia de España.
Ebrima Dem
Clase 6: Relaciones bilaterales y multilaterales en la cooperación.
– Acuerdos con la Unión Africana y organismos regionales.
– El papel de las ONGD y el sector privado.
– Casos de éxito y fracasos.
Jaume Portell
Módulo 4: La Política de Donald Trump y sus Efectos en la Cooperación Internacional
Clase 7: La retirada de EE.UU. de los programas de ayuda humanitaria bajo Trump.
– Impacto en organismos internacionales como la ONU y la OMS.
– Reducción de fondos para África y consecuencias en los países más dependientes.
– Reacción de España y la UE ante este vacío.
Jaume Portell
Clase 8: Escenarios futuros para la cooperación española en África.
– Oportunidades y desafíos en el nuevo contexto global.
– Posibles cambios en la estrategia de cooperación tras la administración Trump.
– Reflexión final y debate sobre el papel de España en el desarrollo africano.
Jaume Portell

Contenidos formativos

El curso se divide en 4 módulos, cada uno con 2 sesiones de 1.5 horas, sumando un total de 12 horas. Cada módulo combina exposiciones teóricas, análisis de casos prácticos.

Módulo 1: Historia y Evolución de la Cooperación Española con África 

Introducción a la cooperación internacional y el papel de España en África  

– Contexto histórico: desde la descolonización hasta la actualidad.  

– Prioridades geográficas: África Subsahariana y el Magreb.  

– Principales organismos involucrados (AECID, ONGD, cooperación descentralizada).  

 

Análisis de la evolución de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) española  

– De la cooperación asistencialista a la cooperación para el desarrollo.  

– Relación con la Agenda 2030 y los ODS.  

– Casos de estudio: Senegal y Mozambique.  

 

Módulo 2: Impacto y Retos de la Cooperación Española en África 

Evaluación de proyectos clave y sus resultados  

– Educación y sanidad como ejes centrales.  

– Programas de fortalecimiento institucional y gobernanza.  

– Análisis crítico de la efectividad de los proyectos.  

 

Desafíos actuales de la cooperación española en África  

– Problemas de financiación y dependencia de fondos europeos.  

– El debate sobre la «anticooperación» y el neocolonialismo.  

– Alternativas para una cooperación más horizontal.  

Módulo 3: España y la Geopolítica de la Cooperación en África 

España en la competencia global por África  

– Comparación con la cooperación de China, Francia y Estados Unidos.  

– Seguridad y migración en la agenda de la cooperación española.  

– Influencia de la UE en la estrategia de España.  

Relaciones bilaterales y multilaterales en la cooperación  

– Acuerdos con la Unión Africana y organismos regionales.  

– El papel de las ONGD y el sector privado.  

– Casos de éxito y fracasos.  

Módulo 4: La Política de Donald Trump y sus Efectos en la Cooperación Internacional 

 La retirada de EE.UU. de los programas de ayuda humanitaria bajo Trump  

– Impacto en organismos internacionales como la ONU y la OMS.  

– Reducción de fondos para África y consecuencias en los países más dependientes.  

– Reacción de España y la UE ante este vacío.  

Escenarios futuros para la cooperación española en África  

– Oportunidades y desafíos en el nuevo contexto global.  

– Posibles cambios en la estrategia de cooperación tras la administración Trump.  

– Reflexión final y debate sobre el papel de España en el desarrollo africano. 



Metodología

Los cursos CEAF están diseñado para proporcionar conocimientos y habilidades avanzadas en un campo específico. Estos cursos están diseñados para brindar una formación más especializada y profunda, aportando más contenido y dedicando más tiempo a los apartados relevantes de ESTUDIO.

Para conseguir esta especialización vamos a seguir la siguiente Línea Metodológica:

  1. ENTENDER. Conocer y comprender las causas de manera profunda. De dónde proviene el problema (s), cómo se gestó y quienes están implicados en la situación.
  2. ANALIZAR. Estudiar las consecuencias, actuales y futuras, de la problemática. …lo que significan, cómo se definen, cuál es su historia, en qué formas se manifiestan, y qué representan hoy en día.
  3. RESPONDER.  ¿Qué podemos hacer? De manera individual y colectiva. Estudio de casos y aplicación de alternativas.

Está diseñado por el historiador y experto en relaciones Internacionales Doctor Dagauh Komenan  y participado por un equipo multidisciplinar.

El curso se desarrolla con 8 clases online en directo a través de 4 sesiones con dedicación de 3 a 5 horas semanales, a través de clases-seminarios Online grabados disponibles en el aula virtual CEAF. En las mismas, se expondrán las ideas claves del tema y promoverá el debate del alumnado, que habrán leído las lecturas obligatorias correspondientes.

La carga lectiva total del curso es de 24 horas de las cuales 12 serán CLASES GRABADAS. Tendrán una duración de 1,5h y se realizarán mezclando exposición teórica y preguntas y dudas del alumnado.

El curso se realizará a través del aula virtual de CEAF que permite de forma sencilla e intuitiva visionar las clases y disponer de manera metódica y organizada de todos los materiales didácticos y recursos de estudio y reflexión. Una vez realizada la matrícula recibirás las claves de acceso al aula y un manual de uso detallado.

Todos los materiales se pueden descargar menos las clases en directo que quedarán grabadas en el aula para disposición del alumnado.

La evaluación será contínua durante el desarrollo de los diferentes módulos y al final del curso el equipo docente podría proponer acciones complementarias encaminadas a reforzar conocimientos.

Las personas que superen los criterios de superación recibirán un certificado acreditado por el Comité Científico del Centro Estudios Africanos.

Equipo docente

 

Carrito de compra
Scroll al inicio