«Feminismos africanos»
¿Existe el feminismo como tal en África? ¿O se trata solo de una construcción occidental?
La historia de las luchas de las mujeres africanas debe ser conocida y explicada. ¿Sabías que en el Antíguo Egipto ya existía una Unión Feminista Egipcia y sus acciones que se llevaron a cabo contra el monopolio masculino del poder político.?
Pretendemos adentrárrnos en el concepto «feminismo” desde una perspectiva puramente africana y entendido como la práctica política que emana de las condiciones sociales, económicas y políticas que afectan a las mujeres africanas.
En este curso pretendemos dar a conocer diferentes corrientes feministas, las reflexiones y aportaciones de los feminismos africanos, De igual forma, nos va a permitir establecer un diálogo entre iguales, un verdadero intercambio de conocimientos.
Existe otra realidad, también plural y rica, relacionada con los feminismos nacidos y desarrollados desde los movimientos sociales, los feminismos de base o populares que también juegan un papel muy importante en las prácticas feministas africanas.
El significado y la aplicación de la palabra «feminismo» plantea diversos problemas para las escritoras y críticas africanas, muchas de las cuales se distancian del movimiento ante las etiquetas anti-hombres/anti-religión que se le ha otorgado al feminismo en los últimos tiempos. Así, varias escritoras han intentado volver a teorizar el feminismo de tal modo que permita integrar de forma adecuada sus creencias socioculturales,
El feminismo ha generado múltiples corrientes. Diferentes feminismos han surgido en lugares particulares y se han articulado en términos locales. Con el objetivo de visibilizar estas aportaciones desde los márgenes, los feminismos poscoloniales han desafiado las bases profundamente etnocéntricas de los feminismos occidentales, y han cuestionado su supuesta neutralidad, su carácter universalizador, y su poder de representación y de creación de identidades.
CONTENIDOS DEL CURSO
- La construcción de la identidad – género. La primacía del mundo productivo VS reproductivo.
- La creación de conocimiento y el poder de representación de Occidente. Una crítica (feminista) poscolonial.
- El concepto de género en África: sistemas tradicionales y culturales.
- La contextualización de los feminismos y las perspectivas de las mujeres africanas.
- Principales corrientes del pensamiento feminista africano.
- Participación política y movimientos de mujeres africanas.
Contenidos
La construcción de la identidad – género. La primacía del mundo productivo VS reproductivo «El papel de la globalización y la protección de las identidades culturales.
- El género y la mujer en los países desarrollados y subdesarrollados. Análisis y deconstrucción de la dicotomía Cultura, Género y Desarrollo.
- Percepción africana de la matrilinealidad
- África y el desarrollo: la ideología occidental y el papel de las mujeres africanas».
Creación de conocimiento y poder de representación en Occidente». Una crítica postcolonial (feminista).
- Construcción de desigualdades y significados en los conceptos de género y sexo en contextos africanos’.
- Las mujeres africanas como agentes de cambio social, económico, cultural y político: transformando sus vidas y contextos.
Análisis situacional de género en el África subsahariana: las maquinarias de género.
- Mujeres, identidad.
El concepto de género en África: sistemas tradicionales y culturales».
- Construcción de desigualdades y significados en los conceptos de género y sexo en contextos africanos’.
- El eurocentrismo y sus efectos en la vida de las mujeres no occidentales».
- Las mujeres africanas como agentes de cambio social, económico, cultural y político: transformando sus vidas y contextos.
- La transformación de sus vidas y contextos.
- Análisis situacional de género en el África subsahariana: las maquinarias de género.
- Mujeres, identidad y literatura: imaginarios».
Feminismos africanos (I) «Introducción y orígenes. Críticas a los términos y usos alternativos.
- La contextualización de los feminismos y las perspectivas de las mujeres africanas.
- Matrilinealidad y autores clave: profundizando en el concepto e importancia de la maternidad en las sociedades africanas.La maternidad en las sociedades africanas. Romper con el feminismo radical.
- Religión y sociedad
- Principales corrientes del pensamiento feminista africano (I).
- Análisis y deconstrucción de estereotipos (I): la poligamia y la concepción de la estructura familiar».
Feminismos africanos (II) «Principales corrientes del pensamiento feminista africano (II).
- Análisis y deconstrucción de estereotipos (II): el término feminista y las prácticas nocivas contra las mujeres
- Acciones y recursos económicos con protagonistas africanos
- Feminismos no hegemónicos (I): estudios postcoloniales
- Feminismos no hegemónicos (II): otros feminismos».
Movimientos sociales y de mujeres «Aproximación y vinculación de las concepciones de género, mujer, cultura y desarrollo.
- Análisis y deconstrucción de estereotipos (III): Religión. La homosexualidad. La trata de personas. El velo.
- Participación política y movimientos de mujeres africanas
- Descolonización y movimientos anticoloniales: el papel de las mujeres.
- Discriminación étnica y de género: deconstruyendo el concepto de raza.
- Las luchas y revoluciones de las mujeres africanas.
- Las mujeres en la organización social africana».
Metodología
Estos cursos están diseñados para brindar una formación más especializada y profunda, aportando más contenido y dedicando más tiempo a los apartados relevantes de ESTUDIO.
Para conseguir esta especialización vamos a seguir la siguiente Línea Metodológica:
ENTENDER. Conocer y comprender las causas de manera profunda. De dónde proviene el problema (s), cómo se gestó y quienes están implicados en la situación.
ANALIZAR. Estudiar las consecuencias, actuales y futuras, de la problemática. …lo que significan, cómo se definen, cuál es su historia, en qué formas se manifiestan, y qué representan hoy en día.
RESPONDER. ¿Qué podemos hacer? De manera individual y colectiva. Estudio de casos y aplicación de alternativas.
Está diseñado por el historiador y experto en relaciones Internacionales Doctor Dagauh Komenan y participado por un equipo multidisciplinar.
Campus virtual intuitivo
Disfruta de las últimas tecnologías de enseñanza virtual en nuestra plataforma online accesible desde cualquier dispositivo.
Planificación autónoma
Accede a todos los contenidos desde el primer día y organiza tu tiempo para estudiar cuando quieras y desde donde quieras.
Contenidos dinámicos
Estudia con materiales descargables, vídeos explicativos y ejercicios prácticos. Todos los programas están respaldados por la calidad educativa de COMITÉ CIENTÍFICO DE CEAF.
Exposiciones teóricas: Presentaciones por parte del profesorado con apoyo de material audiovisual.
Análisis de casos prácticos: Estudio de proyectos y relaciones concretas.
Debates participativos: Discusión abierta sobre temas clave y propuestas de mejora. a través de los foros de discusión.
Material complementario: Lecturas recomendadas, informes y documentos oficiales.
El curso se desarrolla con 16 clases online, de manera cómoda y con dedicación de 3 a 5 horas semanales, a través de clases-seminarios Online grabados. En las mismas, se expondrán las ideas claves del tema y promoverá el debate del alumnado a través de los foros internos, que habrán leído las lecturas obligatorias correspondientes.
La carga lectiva total del curso es de 24 horas de las cuales 16 serán a través de visualización de clases. Tendrán una duración de 1,5h.
El curso se realizará a través del aula virtual de CEAF que permite de forma sencilla e intuitiva visionar las clases y disponer de manera metódica y organizada de todos los materiales didácticos y recursos de estudio y reflexión. Una vez realizada la matrícula recibirás las claves de acceso al aula y un manual de uso detallado.
Todos los materiales se pueden descargar menos las clases que quedarán grabadas en el aula para disposición del alumnado.
La actividad del aula interactiva se basará esencialmente en una exposición magistral del tema correspondiente seguida de la lecturas recomendadas por el profesorado. Junto con estas clases en línea y a distancia, clases siempre interactivas, se propondrán otras actividades que estimulen el interés y el hábito de búsqueda de la información y de comunicación a través de los medios que nos ofrece la plataforma digital.
La metodología interactiva propiciará la reflexión, el razonamiento y el análisis crítico, siendo los conocimientos previos del alumnado el punto de partida. Asimismo, se promoverá la realización, por parte del alumnado, de trabajos de investigaciones monográficas y, de acuerdo con el principio del pluralismo metodológico, se utilizan, combinadas, diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje: exposiciones magistrales, exposiciones de monografías, “retos conceptuales”, debates sobre problemas de índole sociopolítico.
La evaluación será contínua durante el desarrollo de los diferentes módulos y al final del curso el equipo docente podría proponer acciones complementarias encaminadas a reforzar conocimientos.
Las personas que superen los criterios de superación recibirán un certificado acreditado por el Comité Científico del Centro Estudios Africanos.