Migraciones y diásporas africanas, Interculturalidad, Política y ciudadaníaAGENTE DE INTERVENCIÓN CON PERSONAS MIGRANTES Y REFUGIADAS DE ORIGEN AFRICANO
400,00€ 340,00€
¿OFERTA DE LANZAMIENTO HASTA EL 31 DE JULIO!
Lanzamos una nueva edición del Curso de Experto/a en “Intervención con Personas Migrantes y Refugiadas de origen africano”, que se desarrollará entre los meses de octubre 2025 y junio 2026.
El curso está orientado principalmente a la profundización y adquisición de herramientas para la intervención con personas inmigrantes y refugiadas, especialmente las provenientes del continente africano. El objetivo principal de esta formación es ofrecer los conocimientos y elementos prácticos necesarios para apoyar a estos colectivos en sus procesos de acogida e inclusión en la sociedad española.
Para ello, consideramos fundamental abordar el proceso formativo desde una perspectiva histórica de las migraciones africanas, interseccionada por una mirada antirracista y con enfoque de género, así como un análisis económico tanto global como local.
La formación se realizará principalmente en modo online en modalidad híbrida, es decir, combinaremos clases en directo y clases grabadas que complementarán los contenidos. Tiene una duración de 150 horas .
Esta formación especializada está dirigida a profesionales o personas interesadas en trabajar en el ámbito de las migraciones y la protección internacional, o a iniciarse en el conocimiento de estas realidades. Está especialmente dirigido a personas con titulación en alguna rama de las ciencias sociales, el derecho, la economía, la psicología, aunque no se descartan otras áreas de conocimiento.
De la mano de un equipo docente africano y africanista ampliamente reconocido procedente tanto del ámbito académico como del ámbito de la intervención y con un seguimiento personalizado a lo largo del proceso, participarás de una formación interdisciplinar especializada que te permitirá profundizar tus conocimientos teóricos y metodológicos para la intervención.
📚 El curso incluye:
📝 6 módulos de estudio.
⏰ 150 horas de estudio total.
💻 96 horas de clases en directo online.
📅 Días de clase: Lunes y miércoles.
🕖 Hora: 19h (España peninsular).
🎧 Español, Francés e Inglés. Interpretación simultánea del francés e inglés hacia el español.
👩🏫 Tutorización continuada. Seguimiento de actividades y dudas.
✅ Prácticas en entidades sociales especializadas
🌟 Profesorado africano multidisciplinar.
🤝 Contacto con redes de incidencia y trabajo conjunto.
📔 Cuaderno de materiales didácticos.
🏅 Certificado de superación acreditado por el Comité Científico de CEAF.
¡PLAZAS LIMITADAS!
«Intervención con Personas Migrantes y Refugiadas de origen africano» es un programa formativo dirigido por el Profesor Pap Sakho de la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar y pretende escudriñar determinados conceptos clave en materia migratoria africana; analizar el marco normativo de la migración en Europa y en España y la regulación de los derechos y deberes de los extranjeros; conocer la realidad de la movilidad en el continente africano, así como el proceso migratorio hacia Europa; adoptar una mirada crítica sobre las fronteras administrativas y barreras físicas sobre los cuerpos migrantes negroafricanos; y contribuir para encontrar soluciones, alternativas y respuestas al drama de las migraciones contemporáneas.
El día a día en el ejercicio de la profesión migrante nos puede llevar a perder de vista la importancia de los grupos poblacionales con los que trabajamos, así como la importancia de entender y estudiar los conceptos clave en el ámbito migratorio. En este sentido, gran parte de los profesionales del ámbito migratorio se ven desbordados por las tareas de atención, asesoramiento, acompañamiento, entre otros, de los migrantes, refugiados, solicitantes de protección internacional y sus familiares y se les escapan la posibilidad de entender con profundidad las causas de las migraciones de los grupos antes mencionados. También quizás meter una sesión de cómo generar fortalezas en un contexto que tiene un fuerte impacto socioemocional tanto en las personas migrantes migradas como en quienes participan en las entidades u organizaciones, sumado a veces a una deslegitimación y desprestigio de su trabajo y desconfianza hacia sus objetivos.
En el presente proceso formativo ofrecemos, por un lado, la posibilidad a los profesionales del ámbito asociativo migrante a entender el marco normativo, las causas y consecuencias del proceso migratorio y las principales causas de vulneración de derechos vinculados al ámbito fronterizo, y por otro lado, a compartir sus respectivas experiencias cotidianas que permitan enriquecer al ámbito teórico-conceptual.
Ofrecer líneas y espacios de análisis a través de esta formación permite adoptar estrategias a largo plazo. Para ello además de contar con expertos en la teoría contamos con intercambios de experiencias con organizaciones con largo recorrido práctico. Hace falta construir más referentes colectivos y comprometidos, hacia los que dirigir la acción de las organizaciones. Si en algún tema resulta importante generar estos intercambios, tanto puntuales como de largo plazo, es en el mundo de las migraciones, porque las dinámicas discriminatorias que viven las personas migrantes se están dando en distintas partes del mundo entero.
Para todo ello, contaremos con docentes especializados en las diversas temáticas y/o ámbitos geográficos. El formato online, permitirá al alumnado acceder a tiempo real o a posteriori a las clases, así como a diferentes materiales como textos, imágenes o recursos audiovisuales que les ayuden en su comprensión de los contenidos del curso y que facilitará el contacto entre los profesores y el alumnado.
Para complementar la formación, el alumnado podrá realizar prácticas en entidades sociales especializadas.
📚 El curso incluye:
- 📝 6 módulos de estudio.
- ⏰ 150 horas de estudio total.
- 💻 96 horas de clases en directo online.
- 📅 Días de clase: Lunes y miércoles.
- 🕖 Hora: 19h (España peninsular).
- 🎧 Español, Francés e Inglés.
- Interpretación simultánea del francés e inglés hacia el español.
- 👩🏫 Tutorización continuada. Seguimiento de actividades y dudas.
- ✅ Prácticas en entidades sociales especializadas
- 🌟 Multi Profesorado africano multidisciplinar.
- 🤝 Contacto con redes de incidencia y trabajo conjunto.
- 📔 Cuaderno de materiales didácticos.
🏅 Certificado de superación acreditado por el Comité Científico de CEAF.
Contextualización del programa
¿Quién migra en África, por qué y adónde?
Es necesario visibilizar y contrarrestar las vulneraciones de derechos humanos que están sufriendo las personas migrantes, que van desde la violencia institucional (que pasa por el mercado laboral y de vivienda, las persecuciones policiales, devoluciones en caliente, falta de asistencia sanitaria, limitaciones de acceso a estudios…] la persecución policial, las devoluciones en caliente…
Debemos destacar que la cuestión de la emigración africana no es un problema. La cuestión de la movilidad humana, los movimientos migratorios los realizan personas y es esa dimensión humana la que no se puede perder de vista. Ante la construcción de determinadas poblaciones migrantes como un problema, solo caben respuestas que pongan la dimensión humana en el centro humano, y por lo tanto necesita también soluciones humanas, antes que un trato administrativo, policial o de represión.
- Conocer las políticas europeas en materia de migración, realizando un recorrido de su evolución hasta su aplicación actual.
- Analizar de forma crítica las repercusiones y consecuencias de las políticas de externalización de fronteras europeas.
- Analizar el concepto de confines desde la normativa de extranjería europea y española.
- Conocer en profundidad los procesos migratorios en el continente africano.
- Analizar de forma crítica los espacios fronterizos en él ámbito migratorio y cómo estos espacios se encuentran en el interior de los Estados y no se limitan exclusivamente a las zonas de frontera geográfica
La movilidad es parte intrínseca del Ser Humano y constituye la base de la construcción de las sociedades, y sigue vigente hasta nuestros días.
La visión que a menudo es ofrecida en los cursos en el contexto académico trata las migraciones solamente desde un enfoque contemporáneo, es decir, divide la experiencia migratoria anterior con las migraciones actuales. Ello no significa que no seamos conscientes de las características diferentes entre las dos épocas, pero consideramos que al separar ambos periodos corremos el riesgo de plantear y defender entornos esencialistas en Occidente que acogen a los nuevos migrantes. Así es como en este curso planteamos una visión más vinculada a la movilidad humana lo que nos conlleva a abordar experiencias de interconexión entre los pueblos en el contexto negroafricano y europeo y por consiguiente contribuir en la construcción de una mirada crítica sobre las migraciones internacionales.
Existe un gran desconocimiento sobre los procesos migratorios africanos, han existido siempre y revelan una realidad mucho más diversa y compleja que va más allá de una huida hacia Europa. Las migraciones son inherentes a la historia de la humanidad y se remontan a tiempos remotos. Han jugado, y siguen jugando, un papel fundamental en la evolución de la especie humana y en los contactos transformadores y enriquecedores.
Las violaciones de derechos humanos, los sufrimientos humanos, los desequilibrios económicos o las diferencias de logros económicos entre Europa y África, resultados de mecanismos y estructuras internacionales históricas y actuales de expolio, convierten el continente en un infierno con la consecuente huida de los oprimidos hacia Europa.
En la decisión de migrar influyen múltiples factores, lo cual añade una extraordinaria complejidad al fenómeno migratorio africano. Entre ellos, indudablemente, figuran los económicos y políticos —búsqueda de empleo y de mejores oportunidades, calidad de la gobernanza, inseguridad, discriminación, desafección política, conflictos…—, pero también aspectos socioculturales, como los sistemas educativos, la etnicidad, el idioma o las redes y contactos en el exterior, aparte de las características personales y familiares del migrante.
A ello hay que sumar los condicionantes medioambientales y climáticos, los demográficos —como la densidad y distribución de la población— y factores como el marco legal, el entorno político regional, las normas culturales, la acogida en el país de destino, el coste y la dificultad del viaje, la lejanía del destino o la disponibilidad de nuevas tecnologías.
Público objetivo (A quién va dirigido)
- El público objetivo abarca profesionales, académicos y estudiantes interesados en adquirir conocimientos especializados sobre migraciones, demografía y legados culturales en contextos africanos y globales.
- Este programa está diseñado para personas comprometidas con el entendimiento profundo de las dinámicas sociales y culturales de África, así como de las implicaciones históricas y contemporáneas de los procesos migratorios africanos, no solo hacia Europa sino también los internos.
- Atrae a individuos que trabajan o desean dedicar su vida laboral en mejorar la vida de personas refugiadas y en procesos migratorios. Personas que buscan explorar temas como la diversidad sociocultural, las políticas migratorias, las transformaciones sociales, las cuestiones de género, y las movilidades humanas en África, entre otros aspectos fundamentales.El curso está dirigido a quienes, como tú, quieren trabajar o trabajan en el ámbito de las migraciones y la protección internacional.
- Está especialmente dirigido a personas con titulación en cualquier rama de las ciencias sociales, el derecho, la economía, la psicología, sin descartar otras ramas de conocimiento.
Objetivos del curso
Este programa formativo está diseñado desde la experiencia de quienes hemos trabajado y “sufrido” las dificultades de enfrentarnos a la atención e integración de personas migrantes. El desconocimiento de códigos culturales así como la complejidad que implica cada proyecto migratorio hace indispensable formarse en aspectos culturales y humanos que nos permitan “entender” de manera más cercana y sensible las diferentes circunstancias
- Proporcionar herramientas teóricas y prácticas integrales para la acogida, integración de personas migrantes.
- Dar a conocer los procesos migratorios africanos desde una perspectiva propia, analizando el proceso de manera integral. (Origen, tránsito y destino).
Específicamente:
- Conocer y entender las migraciones africanas desde la base histórica y como modelo de vida integrado en las culturas africanas occidentales.
- Comprender los motivos para emprender el viaje. La multicausalidad para viajar. Las causas endógenas y exógenas.
- Analizar de forma crítica las migraciones africanas a Europa y las políticas de externalización de fronteras europeas.
- Analizar las políticas españolas y europeas desde una perspectiva crítica y reivindicativa de derechos.
- Conocer la realidad en la frontera sur, visibilizar las vulneraciones de derechos. Sentir y vivir los procesos de acogida solidaria.
- Dar a conocer las estrategias africanas para migrar, cómo se desarrollan históricamente en el continente africano;
- Analizar el concepto de confines desde la normativa de extranjería europea y española.
- Desmitificar estereotipos sobre las migraciones africanas a y en Europa.
- Conocer, desde dentro, los procedimientos y dinámicas de un centro de acogida de personas migrantes y/o refugiadas.
Competencias. ¿Qué vas a aprender?
El programa formativo proporciona un conjunto diversificado de competencias que son tanto profesionales, generales como específicas, diseñadas para equipar a los participantes con habilidades clave en el estudio y comprensión de los procesos migratorios y sus dinámicas socioculturales.
Competencias Profesionales:
- Análisis Sociológico: Capacidad para aplicar teorías sociológicas en el estudio de la realidad africana, comprendiendo las dinámicas sociales, económicas y políticas del continente.
- Investigación y Análisis Crítico: Habilidad para realizar investigaciones rigurosas y análisis críticos sobre temas relacionados con África y las migraciones, utilizando métodos adecuados de recolección y análisis de datos.
- Gestión Intercultural: Competencia en la gestión de la diversidad cultural y la sensibilidad intercultural, esencial para trabajar en entornos multiculturales y globales.
- Capacidad de Comunicación: Habilidad para comunicar de manera efectiva ideas complejas sobre temas africanos a diversos públicos, tanto de forma oral como escrita.
5.Pensamiento Crítico y Reflexivo: Habilidad para evaluar de manera crítica las políticas, tendencias y fenómenos socioculturales de las migraciones en África, desarrollando un pensamiento reflexivo y analítico.
Competencias Generales:
- Comprensión Cultural: Entendimiento profundo de la diversidad sociocultural africana, incluyendo aspectos de etnicidad, religión, género, y sus interrelaciones.
- Competencia Lingüística: Familiaridad con las políticas lingüísticas en África y conocimiento de las lenguas autóctonas y de colonización, facilitando la comprensión de las dinámicas sociopolíticas y culturales.
- Conciencia Histórica: Conocimiento de los procesos históricos y las transformaciones sociales en África, desde el precolonialismo hasta la era contemporánea, así como su impacto en la configuración actual del continente. Historia de las migraciones africanas. Migraciones sur sur.
- Ética y Responsabilidad Social: Comprensión de los desafíos éticos y responsabilidades sociales implicados en el estudio y trabajo en contextos africanos, promoviendo el respeto por las diversas culturas y comunidades.
- Adaptabilidad Cultural: Capacidad para adaptarse a diferentes contextos culturales y trabajar de manera efectiva en entornos diversos, respetando las normas y valores locales.
Competencias Específicas:
1 Derechos Humanos y Justicia Social: Comprensión de los derechos humanos en contextos africanos, incluyendo la justicia social y la lucha contra la discriminación, promoviendo la igualdad y la inclusión en diversas áreas de la sociedad.
2 Competencias clave que les permitirán estar equipados con un conjunto robusto de habilidades y conocimientos que les permitirá desempeñarse eficazmente en roles profesionales relacionados con la atención, acogida y desarrollo de personas migrantes y refugiados tanto en el ámbito académico como en el práctico.
3 Esta estructura educativa permite a los y las participantes desarrollar una comprensión integral y contextualizada de los temas tratados, preparándolos para enfrentar los desafíos contemporáneos relacionados con migraciones y relaciones culturales en un mundo globalizado.
4 Introducirnos de manera práctica en el funcionamiento de las estructuras de acogida de personas migrantes, aprendiendo desde la acción de especialistas y profesionales en activo.
Módulo 1. Historia y Geopolítica de las migraciones africanas
Este módulo académico aborda el fenómeno migratorio africano desde una perspectiva histórica y contemporánea, analizando sus causas, características e impactos multidimensionales. Se estructura en cuatro ejes fundamentales que permiten comprender la migración como proceso complejo con profundas raíces históricas y significativas proyecciones futuras.
Unidades Didácticas:
Panorama actual/Impactos históricos de la inmigración forzada |
Contexto de origen y migración forzada: Impactos históricos políticos, económicos y sociales |
Contexto de origen y migración forzada: ámbito político, económico, social, medioambientales |
Contexto de origen y migración forzada: futuros de la migración forzada: en África y en Europa |
Historia y realidad de las rutas migratorias internas africanas. Migración Sur-Sur |
Análisis de las rutas migratorias actuales hacia Europa y España |
Conflictos y realidad sociopolítica en el Sahel |
Módulo 2. Cosmología africana
La cosmovisión africana es el resultado de milenios de historia, conocimiento y resiliencia. Estudiarla no sólo fomenta el respeto hacia las culturas africanas, sino que también contribuye a la preservación de un conocimiento invaluable que suele estar ausente en los currículos tradicionales.
Al aprender sobre la cosmovisión africana, los participantes ganan una sensibilidad cultural que permite trabajar y convivir con personas de orígenes diversos de manera respetuosa y empática.
Este módulo no se limita al aprendizaje teórico, sino que invita a los participantes a incorporar principios de la cosmovisión africana en su vida diaria y profesional, como el respeto por la comunidad, la reciprocidad y el equilibrio con la naturaleza.
Unidades Didácticas:
Moral, epistemología y teología en las sociedades africanas. |
El tiempo en el universo simbólico africano – Los ámbitos usuales del tiempo – Las dimensiones esenciales del tiempo – El tiempo como ser y acontecer |
La muerte en el universo simbólico africano – Mitos sobre la muerte – El ser y la muerte – La muerte y el rito funerario. – Muerte y plenitud escatológica (el ancestro) |
Lo sagrado, la cultura y la religión en África tradicional – La jerarquía espiritual tradicional. La simbólica de los ritos de paso – Arte, mística y sabiduría tradicional |
El cristianismo en África |
El Islam en África |
Consecuencias históricas del colonialismo y neocolonialismo en el imaginario africano. |
Planificación y motivación para emprender el viaje. Implicación familiar y de la comunidad: redes y soporte (financiero, psicológico) apoyo espiritual. |
Módulo 3. Políticas públicas, relaciones internacionales e impactos en las migraciones africanas
Centrado en las políticas públicas y relaciones internacionales, examina cómo las decisiones gubernamentales tanto en África como en Europa afectan los flujos migratorios. A través del análisis de acuerdos económicos, políticas de control fronterizo y el rol de actores como Frontex, se ofrece una visión crítica de la migración desde una perspectiva de derechos y soberanía.
Unidades Didácticas:
Las políticas públicas nacionales y la decisión de emigrar. Políticas regionales de África Occidental y libertad de circulación |
Los jóvenes africanos y su futuro. Falta de expectativas, formación profesional. |
Acuerdos económicos, en particular los de pesca, y cómo afectan a la salida de jóvenes hacia Europa. |
Políticas de externalización de fronteras. Visión africana y violación de derechos. |
Políticas europeas y control migratorio. |
El Nuevo Pacto en Inmigración y Asilo. |
Los gendarmes africanos: Frontex y el papel de países africanos en el control migratorio |
Módulo 4. Feminización de las migraciones africanas
Aborda la feminización de las migraciones africanas, un fenómeno creciente que requiere un enfoque interseccional. Este bloque pone el foco en las experiencias específicas de las mujeres migrantes, visibilizando las violencias que enfrentan, sus estrategias de resistencia, y su papel activo como sujetas de cambio en contextos adversos.
Unidades Didácticas:
Antiguas y nuevas tendencias migratorias de las mujeres, del rol de preparación del terreno hasta la planificación de sus propios viajes. |
Mujeres en movilidad desde África a Europa. Cartografía conceptual y metodológica para aproximarnos a la temática de la movilidad interseccionada con el género |
Violencias en las rutas: orígenes, tránsitos y destinos. |
Resistencias: la posibilidad de una ruta de cuidados. |
La agencia narrativa: recursos para la transformación. |
La violencia de género en las mujeres migrantes. |
Módulo 5. Aspectos politicos y juridicos de las migraciones africanas
Profundiza en los aspectos políticos y jurídicos que enmarcan la migración africana. Desde el marco internacional del derecho de asilo hasta las políticas nacionales de extranjería e integración, se estudian los instrumentos legales, el papel de las ONG y los procedimientos institucionales que definen la vida de las personas migrantes en tránsito o asentamiento.
Unidades Didácticas:
Marco legal internacional y nacional sobre asilo y refugio |
El papel de las ONG en el contexto migratorio africano |
Derecho de extranjería en España / Derechos humanos y migraciones |
Políticas públicas de integración y acogida en España. |
Procesos de detención y expulsión/ Procedimiento de asilo y refugio |
Módulo 6. Plan de intervención y desarrollo de funciones por áreas
Este módulo está orientado a dotar a los y las participantes de una comprensión clara y aplicada de las funciones específicas de los distintos perfiles profesionales que intervienen en los procesos de acogida, acompañamiento e inclusión de personas migrantes. Se trata de una aproximación práctica y estructurada que permite conocer las responsabilidades, metodologías y herramientas propias de cada rol dentro de un equipo multidisciplinar.
De igual forma, constituye una guía operativa para quienes trabajan —o se preparan para trabajar— en contextos de atención directa con población migrante, favoreciendo un abordaje consciente, colaborativo y respetuoso de las múltiples dimensiones que atraviesan los procesos migratorios.
A través de distintos bloques, se abordan las tareas específicas de atención psicológica, trabajo social, educación social, asesoramiento legal, mediación intercultural, voluntariado e inserción socio-laboral, todas ellas fundamentales para garantizar un acompañamiento integral, ético y centrado en la persona.
Cada subárea se desarrolla desde una perspectiva intercultural e interseccional, incorporando enfoques de derechos humanos, cuidado comunitario y autonomía progresiva. El módulo permite también comprender cómo se articula la coordinación entre los distintos perfiles profesionales, fortaleciendo el trabajo en red y la eficacia de las intervenciones.
Estos módulos complementan la mirada histórica y cultural ofrecida en los bloques iniciales, cerrando el recorrido formativo con una comprensión integral, crítica y humanista de las migraciones africanas.
Bloque 1. Estructura y organización de un Centro de acogida
Este apartado se orienta al conocimiento de la estructura y funcionamiento de los Centros de Acogida. Se abordan los modelos organizativos, la planificación de la acogida y las dinámicas de trabajo en equipos multidisciplinares, así como los distintos tipos de dispositivos estatales de atención (centros humanitarios, de menores y de internamiento), fundamentales para garantizar un acompañamiento digno y eficaz.
Unidades Didácticas:
Dirección/Coordinación general/Equipo técnico multidisciplinar y funciones |
Dinámica de trabajo y coordinación en equipo |
Planificación previa a la llegada y complementos para una acogida eficaz |
Estructura estatal de centros de atención a inmigrantes: Humanitaria, MENAS, CIE. |
Bloque 2. Atención y acompañamiento psicológico
Esta área se centra en la dimensión emocional del proceso migratorio, abordando tanto las secuelas psicológicas como las necesidades de salud mental desde una perspectiva intercultural. El acompañamiento terapéutico, individual y grupal, se articula con una mirada sensible al duelo migratorio, al trauma y a los factores de resiliencia. Se promueve un enfoque comunitario y preventivo que integra el contexto cultural de las personas atendidas y sus trayectorias migratorias.
Unidades Didácticas:
Evaluación Psicológica Inicial |
Acompañamiento Terapéutico Individual y Grupal |
Intervención en Salud Mental Comunitaria |
Perspectiva Intercultural e Interseccional |
Duelo migratorio |
Duelo migratorio 2 |
Bloque 3. Trabajo Social
El trabajo social desempeña un rol clave en la valoración inicial, el diseño y el seguimiento de los itinerarios personalizados de inclusión. Esta función articula el acceso a derechos y recursos públicos, así como el acompañamiento en trámites jurídico-administrativos. Además, se promueve la intervención en red y la respuesta ante situaciones de crisis o especial vulnerabilidad, garantizando una atención integral y centrada en la persona.
Unidades Didácticas:
Valoración social inicial |
Diseño y seguimiento del itinerario de inclusión |
Orientación y acompañamiento jurídico-administrativo |
Acceso a derechos y recursos públicos |
Mediación y trabajo en red |
Atención en situaciones de vulnerabilidad y crisis |
Bloque 4. Educación Social
Desde una perspectiva socioeducativa, el rol del educador/a social contribuye activamente al proceso de integración de las personas migrantes mediante acciones orientadas a la autonomía, la vida independiente y la participación ciudadana. Su intervención favorece la acogida inicial, el aprendizaje cotidiano, la convivencia intercultural y el fortalecimiento del tejido comunitario.
Unidades Didácticas:
Acogida y acompañamiento inicial |
Diseño y seguimiento del itinerario de inclusión |
Educación para la vida independiente y la ciudadanía |
Dinamización de la vida comunitaria |
Bloque 5. Servicios Jurídicos
La función jurídica en el proceso de acompañamiento migratorio se estructura en torno a la asesoría legal, la representación y la defensa de derechos fundamentales. Este rol también incluye la orientación en trámites administrativos, el empoderamiento legal de las personas migrantes y la coordinación con el equipo multidisciplinar para garantizar coherencia en las intervenciones.
Unidades Didácticas:
Asesoramiento legal inicial |
Tramitación y acompañamiento en procedimientos administrativos |
Representación legal y defensa de derechos |
Educación jurídica y empoderamiento legal |
Coordinación con el equipo multidisciplinar |
Bloque 6. Mediación Social e Intercultural
La mediación intercultural actúa como puente entre culturas, lenguas y sistemas de referencia, facilitando la comprensión mutua entre las personas migrantes y los profesionales del equipo. Este rol previene conflictos derivados del choque cultural y promueve entornos de convivencia más inclusivos, mediante herramientas de traducción, interpretación cultural y resolución de malentendidos.
Unidades Didácticas:
Facilitación lingüística y cultural |
Mediación en situaciones de conflicto o malentendidos |
Choque cultural. La perspectiva intercultural |
Choque cultural. El método de los Incidentes Críticos |
Bloque 7. El Voluntariado
El voluntariado representa un apoyo fundamental en el acompañamiento cotidiano de las personas migrantes. Aporta en tareas de refuerzo lingüístico, apoyo emocional, dinamización sociocultural y orientación práctica. Su rol, siempre bajo supervisión profesional, contribuye al fortalecimiento de la red comunitaria y a una acogida más cálida y humana.
Unidades Didácticas:
Apoyo: acompañamiento, clases de lengua |
Dinamización de actividades socioculturales Apoyo escolar/educativo |
Promoción de la autonomía práctica/ inclusión. Apoyo emocional |
Trabajo bajo supervisión y ética del voluntariado |
Bloque 8. Inserción socio-laboral y autonomía.
Esta área trabaja en la construcción de itinerarios de inclusión socio-laboral realistas y sostenibles. Se abordan los factores que influyen en el éxito o fracaso de estos procesos, así como las estrategias para su reactivación. Se promueve el acceso al empleo, la formación profesional y el desarrollo de habilidades que favorezcan la autonomía económica y la inclusión social de las personas migrantes.
Unidades Didácticas:
Mecanismos y proceso de inserción socio-laboral y autonomía |
Fundamentos del fracaso en un proceso de inserción socio-laboral |
Reinserción en un proceso de inclusión social-laboral |
Empleabilidad y Aplicabilidad de los conocimientos
La orientación profesional tiene el objetivo de responder a la creciente demanda de los profesionales por adquirir las competencias y habilidades necesarias para desarrollar las actividades específicas de su ámbito laboral con las mayores garantías de éxito y calidad. Estas competencias permiten que estos profesionales se conviertan en referentes en la excelencia de los cuidados en diversas áreas.
En este sentido, nuestros programas formativos están diseñados y elaborados por profesionales con años de experiencia, por lo que están enfocados a que los alumnos adquieran esas competencias y habilidades prácticas.
¿Qué beneficios puedes obtener al realizar uno de nuestros programas formativos?
- Especialización en la intervención con personas migrantes y refugiadas.
- Actualización de conocimientos y puesta al día.
- Creación y ampliación de una red de contactos.
- Excelencia y referencia profesional.
- Mejora del currículum vitae
- Posibilidades de promocionar en tu puesto laboral.
Planificación y calendario
Módulo |
Planificación clases |
Fecha |
Módulo 1. Historia y Geopolítica de las migraciones africanas
|
Clase 1. Panorama actual/Impactos históricos de la inmigración forzada |
6 oct 2025 |
Clase 2. Contexto de origen y migración forzada: Impactos históricos políticos, económicos y sociales |
8 oct 2025 |
Clase 3. Contexto de origen y migración forzada: ámbito político, económico, social, medioambientales |
13 oct 2025 |
Clase 4. Contexto de origen y migración forzada: futuros de la migración forzada: en África y en Europa |
15 oct 2025 |
Clase 5. Historia y realidad de las rutas migratorias internas africanas. Migración Sur-Sur |
20 oct 2025 |
Clase 6. Análisis de las rutas migratorias actuales hacia Europa y España |
22 oct 2025 |
Clase 7. Conflictos y realidad sociopolítica en el Sahel |
Grabada |
Módulo 2. Cosmología africana
|
Clase 8. Moral, epistemología y teología en las sociedades africanas. |
27 oct 2025 |
Clase 9. El tiempo en el universo simbólico africano – Los ámbitos usuales del tiempo – Las dimensiones esenciales del tiempo – El tiempo como ser y acontecer |
29 oct 2025 |
Clase 10. La muerte en el universo simbólico africano – Mitos sobre la muerte – El ser y la muerte – La muerte y el rito funerario. – Muerte y plenitud escatológica (el ancestro) |
3 nov 2025 |
Clase 11. Lo sagrado, la cultura y la religión en África tradicional – La jerarquía espiritual tradicional. La simbólica de los ritos de paso – Arte, mística y sabiduría tradicional |
5 nov 2025 |
Clase 12. El cristianismo en África |
10 nov 2025 |
Clase 13. El Islam en África |
12 nov 2025 |
Clase 14. Consecuencias históricas del colonialismo y neocolonialismo en el imaginario africano. |
17 nov 2025 |
Clase 15. Planificación y motivación para emprender el viaje. Implicación familiar y de la comunidad: redes y soporte (financiero, psicológico) apoyo espiritual. |
19 nov 2025 |
Módulo 3. Políticas públicas, relaciones internacionales e impactos en las migraciones africanas
|
Clase 16. Las políticas públicas nacionales y la decisión de emigrar. Políticas regionales de África Occidental y libertad de circulación |
24 nov 2025 |
Clase 17. Los jóvenes africanos y su futuro. Falta de expectativas, formación profesional. |
26 nov 2026 |
Clase 18. Acuerdos económicos, en particular los de pesca, y cómo afectan a la salida de jóvenes hacia Europa. |
1 dic 2025 |
Clase 19. Políticas de externalización de fronteras. Visión africana y violación de derechos. |
3 dic 2025 |
Clase 20. Políticas europeas y control migratorio. |
Grabada |
Clase 21. El Nuevo Pacto en Inmigración y Asilo. |
8 dic 2025 |
Clase 22. Los gendarmes africanos: Frontex y el papel de países africanos en el control migratorio |
10 dic 2025 |
Módulo 4. Feminización de las migraciones africanas
|
Clase 23. Antiguas y nuevas tendencias migratorias de las mujeres, del rol de preparación del terreno hasta la planificación de sus propios viajes. |
15 dic 2025 |
Clase 24. Mujeres en movilidad desde África a Europa. Cartografía conceptual y metodológica para aproximarnos a la temática de la movilidad interseccionada con el género |
17 dic 2025 |
Clase 25. Violencias en las rutas: orígenes, tránsitos y destinos. |
7 ene 2026 |
Clase 26. Resistencias: la posibilidad de una ruta de cuidados. |
12 ene 2026 |
Clase 27. La agencia narrativa: recursos para la transformación. |
14 ene 2026 |
Clase 28. La violencia de género en las mujeres migrantes. |
19 ene 2026 |
Módulo 5. Aspectos polÍticos y jurÍdicos de las migraciones africanas
|
Clase 29. Marco legal internacional y nacional sobre asilo y refugio |
21 ene 2026 |
Clase 30. El papel de las ONG en el contexto migratorio africano |
26 ene 2026 |
Clase 31. Derecho de extranjería en España / Derechos humanos y migraciones |
28 ene 2026 |
Clase 32. Políticas públicas de integración y acogida en España. |
2 feb 2026 |
Clase 33. Procesos de detención y expulsión/ Procedimiento de asilo y refugio |
4 feb 2026 |
Bloque 1. Estructura y organización de un Centro de acogida.
|
Clase 34. Dirección/Coordinación general/Equipo técnico multidisciplinar y funciones |
9 feb 2026 |
Clase 35. Dinámica de trabajo y coordinación en equipo |
11 feb 2026 |
Clase 36. Planificación previa a la llegada y complementos para una acogida eficaz |
16 feb 2026 |
Clase 37. Estructura estatal de centros de atención a inmigrantes: Humanitaria, MENAS, CIE. |
18 feb 2026 |
Bloque 2. Atención y acompañamiento psicológico
|
Clase 38. Evaluación Psicológica Inicial |
23 feb 2026 |
Clase 39. Acompañamiento Terapéutico Individual y Grupal |
25 feb 2026 |
Clase 40. Intervención en Salud Mental Comunitaria |
2 mar 2026 |
Clase 41. Perspectiva Intercultural e Interseccional |
4 mar 2024 |
Clase 42. Duelo migratorio |
Grabada |
Clase 43. Duelo migratorio 2 |
Grabada |
Bloque 3. Trabajo Social
|
Clase 44. Valoración social inicial. Diseño y seguimiento del itinerario de inclusión. |
9 mar 2026 |
Clase 45. Orientación y acompañamiento jurídico-administrativo |
11 mar 2026 |
Clase 46. Acceso a derechos y recursos públicos |
16 mar 2026 |
Clase 47. Trabajo en red y Atención en situaciones de vulnerabilidad y crisis |
18 mar 2026 |
Bloque 4. Educación Social
|
Clase 48. Acogida y acompañamiento inicial |
23 mar 2026 |
Clase 49. Diseño y seguimiento del itinerario de inclusión |
25 mar 2026 |
Clase 50. Educación para la vida independiente y la ciudadanía |
6 abr 2026 |
Clase 51. Dinamización de la vida comunitaria |
8 abr 2026 |
Bloque 5. Servicios Jurídicos
|
Clase 52. Asesoramiento legal inicial y Coordinación con el equipo multidisciplinar |
13 abr 2026 |
Clase 53. Tramitación y acompañamiento en procedimientos administrativos |
15 abr 2026 |
Clase 54. Representación legal y defensa de derechos |
20 abr 2026 |
Clase 55. Educación jurídica y empoderamiento legal |
22 abr 2026 |
Bloque 6. Mediación Social e Intercultural
|
Clase 56. Facilitación lingüística y cultural |
27 abr 2026 |
Clase 57. Mediación en situaciones de conflicto o malentendidos |
29 abr 2026 |
Clase 58. Choque cultural. La perspectiva intercultural |
Grabada |
Clase 59. Choque cultural. El método de los Incidentes Críticos |
Grabada |
Bloque 7. El Voluntariado
|
Clase 60. Apoyo: acompañamiento, clases de lengua |
4 may 2026 |
Clase 61. Dinamización de actividades socioculturales Apoyo escolar/educativo |
6 may 2026 |
Clase 62. Promoción de la autonomía práctica/ inclusión. Apoyo emocional |
11 may 2026 |
Clase 63. Trabajo bajo supervisión y ética del voluntariado |
13 may 2026 |
Bloque 8. Inserción socio-laboral y autonomía.
|
Clase 64. Mecanismos y proceso de inserción socio-laboral y autonomía |
18 may 2026 |
Clase 65. Fundamentos del fracaso en un proceso de inserción socio-laboral |
20 may 2026 |
Clase 66. Reinserción en un proceso de inclusión social-laboral |
25 may 2026 |
Metodología
El curso es online en modalidad híbrida, es decir, compagina las clases online en directo con clases grabadas con excepción de las prácticas. Consta de 6 módulos de contenidos.
Los módulos se impartirán al ritmo aproximado de uno por mes dependiendo de su contenido. Las clases se dan on-line de manera sincrónica a través de la plataforma zoom. Estas son grabadas en vídeo, los cuales se cuelgan a disposición de los alumnos en el campus virtual de manera que puedan visionarlos a su conveniencia si no han podido asistir a las sesiones sincrónicas o si quieren repasarlas.
El alumnado contará asimismo con una guía detallada del contenido y requisitos de cada módulo, así como con materiales tales como presentaciones y lecturas recomendadas. Para cada módulo habrán que realizarse unas pruebas de superación del mismo que también se llevarán a cabo on-line.
Adicionalmente a las clases, a lo largo del curso se organizarán charlas o foros con expertos relevantes en el campo de las migraciones y el refugio. En cualquier caso, es fundamental que los alumnos procuren llevar un ritmo continuado de estudio a todo lo largo del curso para aprovechar al máximo los recursos que se ofrecen y poder llegar al final habiendo cumplido con todos los requisitos.
- Sobre las clases en streaming
Las clases en streaming tendrán lugar dos días a la semana, concretamente los martes y los jueves, comenzando a las 19:00 horas (hora CEST) y finalizando a las 20:30 horas. Es posible que en algún caso se produzcan cambios en la hora fijada por razones de fuerza mayor. En todo caso, se informará con tiempo de los cambios que se produzcan en la planificación inicial.
En las guías docentes de cada módulo se especificará el día y hora de las sesiones. Para aquellos participantes que no puedan conectarse en el momento, las sesiones quedarán grabadas para que puedan visualizarlas cuando dispongan de tiempo para ello. Siempre que sea posible, se procurará que el video pueda estar disponible en el campus virtual antes de la siguiente clase.
En la parte final del streaming, el alumnado tendrá la posibilidad de preguntar en directo a los profesores de cada módulo con el fin de clarificar o ampliar aquellos aspectos que consideren oportunos.
- Sistema de evaluación
El sistema de evaluación de cada módulo se especifica en las guías didácticas e incluye los porcentajes de calificación de cada actividad planteada por el profesor, así como los criterios de evaluación. Para la superación del programa es un requisito aprobar los módulos y haber realizado todas las actividades evaluables que se hayan incluido en el calendario académico. Los participantes que, por razones justificadas, han tenido que postergar el desarrollo de algunas de las actividades tendrán un tiempo de recuperación antes del cierre.
- Servicios de apoyo al estudiante
En la planificación se incluye un periodo de familiarización de los estudiantes, de una semana de duración, en la que se desarrolla un módulo introductorio mediante el cual se pone a su disposición información sobre el sistema de evaluación y el uso de las herramientas del campus virtual. Los participantes cuentan con una guía general del programa, donde podrán consultar el calendario académico y la descripción detallada de las actividades formativas y evaluativas que se ponen en marcha.
- Seguimiento personalizado de los participantes
La coordinación realiza un seguimiento continuado del rendimiento de los participantes, verificando su grado de participación en las actividades formativas y los resultados que vayan obteniendo en las evaluaciones de los módulos. Realiza una actualización regular del campus virtual con noticias de interés para los estudiantes, y envía recordatorios de las tareas que éstos deben llevar a cabo, de acuerdo con el calendario académico. Este seguimiento es clave para orientar a los participantes en la gestión del tiempo y mantenerlos motivados durante el desarrollo del programa.
El seguimiento se realiza teniendo en cuenta el perfil y las necesidades de cada estudiante. Se utilizan las herramientas del campus virtual que permiten obtener información sobre el acceso de los participantes a los contenidos del programa, y su implicación en las actividades de discusión o debate. Adicionalmente, se realizan contactos personalizados por correo electrónico y mediante llamadas telefónicas para conocer las causas de una baja participación del alumno, si se diese este caso.
- Consultas
Los estudiantes disponen de una serie de herramientas que les permiten realizar consultas diarias sobre el contenido de los módulos y transmitirles a los responsables del programa cualquier incidencia que pueda presentarse en su desarrollo. La coordinación lleva un récord de las consultas que realizan los participantes y tiene el compromiso de dar respuesta en un plazo no mayor de 72 horas.
- Campus virtual
El Campus Virtual es una plataforma de enseñanza e interacción en línea que se ofrece al personal docente y a los participantes de la formación. Este soporte facilita el acercamiento entre los docentes y los alumnos y permite el acceso al contenido académico. Supone un apoyo educativo para las sesiones presenciales y una herramienta básica para el desarrollo de las sesiones virtuales.
Los y las estudiantes deberán acceder al Campus virtual a través de la página de la aulaformación.centroestudiosafricanos.org. La coordinación académica del programa les facilitará un nombre de usuario y contraseña para que puedan tener acceso. Para familiarizarse con el funcionamiento de esta plataforma, se facilitarán unas instrucciones básicas de uso.
Titulación y acreditación final.
Al finalizar un curso, recibirás un diploma acreditativo de la formación realizada, emitido por Centro Estudios Africanos, en formato digital. Este certificado tiene plena validez curricular, y te permitirá mejorar tu empleabilidad, pudiéndose añadir a tu CV y presentarlo en entidades y empresas, tanto del ámbito social como de otros sectores, al tratarse de una formación de especialización.
En él, encontrarás tus datos personales, así como la denominación de la acción formativa y el número de horas de las que consta el curso.
Ayudas al estudio y facilidades de pago
Desde CEAF no queremos dejar de contar contigo, sabemos que la capacitación personal y profesional es importante pero en ocasiones no disponemos del dinero disponible para hacerlo o bien porque estamos estudiando o simplemente porque nuestro presupuesto no nos da para ello.
Conoce las posibilidades que te ofrecemos
Pago aplazado en 6 meses (Solo disponible para Programas formativos)
- Primer pago inicial de 100€ pagadero dos días antes del inicio del programa formativo.
- 6 cuotas de 50€ abanadas entre el 1 y 5 de cada mes.
** Estas condiciones de aplazamiento no conllevan intereses extra.
** Las cuotas de pago aplazado serán cobradas a través de domiciliación bancaria o a través de tarjetas de débito o crédito proporcionado por el alumnado.
** Si alguna de las cuotas no fuese abonada (seguro que no), el alumno/a recibirá un aviso de pago y si persiste la deuda se dará de baja inmediata de la formación.
Si estás interesada/o en esta opción escribe a admin@centroestudiosafricanos.org y te damos los detalles y procedimientos a realizar.
Ayudas al estudio
- Si eres estudiante en activo puedes beneficiarte de un 15% de descuento en los cursos y programas formativos. Tan solo tienes que presentar tu matrícula de estudios y te beneficias del descuento.
- Si estás en situación de desempleo y en búsqueda activa de empleo puedes beneficiarte de un 25% de descuento en los cursos y programas formativos. Tan solo tienes que presentar la documentación correspondiente de la oficina de empleo de tu comunidad autónoma y te beneficias del descuento.
Si estás interesada/o en estas opciones escribe a admin@centroestudiosafricanos.org y te damos los detalles y procedimientos a realizar.
** Solo puedes beneficiarte de una de las dos opciones de ayuda al estudio.
Prácticas
En nuestros programas formativos ofrecemos la posibilidad de aplicar los conocimientos adquiridos a través de la realización de Prácticas en Entidades Sociales referentes en la atención integral de personas migrantes y refugiadas.
El Programa Formativo tiene dos etapas bien diferenciadas: La primera será formación a online/a distancia, donde el alumnado realiza la formación online y a distancia. Tras la superación del curso, el alumnado podrá realizar prácticas presenciales o un trabajo de investigación en una Entidad Social cercana a su lugar de residencia.
El servicio de prácticas es algo completamente OPCIONAL. Animamos a nuestro alumnado a que opten por hacer prácticas, en cualquiera de sus modalidades, ya que esto les dará una mejor oportunidad de poder hacerse un camino en el mundo laboral tras la finalización del curso.
¿Cómo son las Prácticas que ofrecemos?
Te ofrecemos dos modalidades de prácticas:
- Incorporación a las estructuras de las Entidades Sociales para realizar un periodo de prácticas de máximo 100 horas en los departamentos especializados en la integración y acogida de personas migrantes y refugiadas.
- Realización de un Estudio/Investigación relacionados con las temáticas del Programa Formativo y coordinado por la Entidad Social. La duración de este estudio/investigación tendrá una duración de máximo 100 horas.
Las prácticas presenciales se realizarán en los centros especializados de las entidades socias repartidas en todo el territorio del estado español. Las Entidades Sociales propondrán sus centros de trabajo y definirán las funciones concretas a realizar por el alumnado.
Las prácticas de estudio/investigación se realizarán a distancia y bajo la dirección de la Entidad Social. Las investigaciones estarán relacionadas con las temáticas del programa formativo y en beneficio de las estrategias de la entidad asociada.
Así, nos consolidamos como uno de los pocos centros que aseguramos las prácticas desde un convenio de colaboración, el cual será firmado por el Centro Estudios Africanos, el alumnado y la Entidad donde se realizarán las prácticas. El alumnado estará cubierto por una póliza de SEGURO de RESPONSABILIDAD CIVIL que gestionamos con varias Aseguradoras y les cubre cualquier siniestro en las prácticas.
¿Cuándo se realizan las Prácticas?
El Programa Formativo finaliza el 28 de mayo de 2026 por lo que nuestra propuesta es realizar las prácticas en el mes de junio 2026. De cualquier manera, las prácticas en cualquiera de las dos modalidades serán flexibles y adaptadas a las realidades del alumnado y de las entidades asociadas.