En este curso vamos a analizar los efectos del cambio climático en las poblaciones, concretamente cómo afecta a la movilidad de las poblaciones (interna y externa) en África occidental. Entre las consecuencias más importantes se encuentran la inseguridad alimentaría, la pobreza estructural, la escasez de agua potable y la pérdida de hábitat naturales. El cambio climático azota el continente afectando al patrón de lluvias y al avance de la desertización . Los ganados del África rural no encuentran sustento y el desplazamiento de población va ligado a la inseguridad alimentaria .
Los conflictos surgen en torno a unos recursos cada vez más escasos y la violencia se recrudece. Naciones Unidas identifica numerosos impactos ambientales producidos por las guerras, que incluyen contaminación por derrames de derivados del petróleo y productos químicos causados por los bombardeos, saqueos de recursos naturales por parte de fuerzas armadas, desertificación, acaparamiento de las tierras para ocupación de los efectivos militares o la destrucción y contaminación de los ecosistemas marinos y terrestres (Informe África en el olvido CEAR)
Abordaremos los desafíos a la movilidad humana asociados con factores ambientales y con el cambio climático. Vamos a analizar las interconexiones entre migración, medio ambiente y cambio climático priorizando en la gobernanza contemporánea de la migración, las políticas y las prácticas que se emplean en la actualidad.
Los factores ambientales deben integrarse en todas las áreas de la gestión de la migración, tales como la prevención, la preparación y la respuesta al desplazamiento, gestión de fronteras, migración laboral e integración, y éxodo rural.
Haremos un recorrido desde un análisis del contexto regional, estudiaremos los impactos, incidiendo en la movilidad forzada que se está produciendo actualmente, para terminar con un análisis de propuestas orientadas a una gobernanza en las movilidades y un cambio (político y social) respecto a la gestión medio ambiental y hacia una transición justa.
Los profesores Dagauh Komenan y Boubacar Seck nos van a mostrar la realidad que se vive en África occidental, especialmente en el caso práctico de Senegal, respecto a los efectos del cambio climático y la movilidad humana, tanto interna dentro de los territorios, como las movilidades forzadas al exterior.
Objetivos:
Acercarse al fenómeno de los desplazamientos forzados de población en el África Subsahariana.
Analizar las causas que han producido el cambio en el modelo migratorio desde principios del siglo XXI.
Abordar las estrategias y las políticas de mitigación derivadas los efectos del cambio climático.
Reflexionar sobre el influjo del cambio climático en las nuevas corrientes migratorias. (internas y externas)
Metodología
Estos cursos están diseñados para brindar una formación más especializada y profunda, aportando más contenido y dedicando más tiempo a los apartados relevantes de ESTUDIO.
Para conseguir esta especialización vamos a seguir la siguiente Línea Metodológica:
ENTENDER. Conocer y comprender las causas de manera profunda. De dónde proviene el problema (s), cómo se gestó y quienes están implicados en la situación.
ANALIZAR. Estudiar las consecuencias, actuales y futuras, de la problemática. …lo que significan, cómo se definen, cuál es su historia, en qué formas se manifiestan, y qué representan hoy en día.
RESPONDER. ¿Qué podemos hacer? De manera individual y colectiva. Estudio de casos y aplicación de alternativas.
Está diseñado por el historiador y experto en relaciones Internacionales Doctor Dagauh Komenan y participado por un equipo multidisciplinar.
Campus virtual intuitivo
Disfruta de las últimas tecnologías de enseñanza virtual en nuestra plataforma online accesible desde cualquier dispositivo.
Planificación autónoma
Accede a todos los contenidos desde el primer día y organiza tu tiempo para estudiar cuando quieras y desde donde quieras.
Contenidos dinámicos
Estudia con materiales descargables, vídeos explicativos y ejercicios prácticos. Todos los programas están respaldados por la calidad educativa de COMITÉ CIENTÍFICO DE CEAF.
Exposiciones teóricas: Presentaciones por parte del profesorado con apoyo de material audiovisual.
Análisis de casos prácticos: Estudio de proyectos y relaciones concretas.
Debates participativos: Discusión abierta sobre temas clave y propuestas de mejora. a través de los foros de discusión.
Material complementario: Lecturas recomendadas, informes y documentos oficiales.
El curso se desarrolla con 16 clases online, de manera cómoda y con dedicación de 3 a 5 horas semanales, a través de clases-seminarios Online grabados. En las mismas, se expondrán las ideas claves del tema y promoverá el debate del alumnado a través de los foros internos, que habrán leído las lecturas obligatorias correspondientes.
La carga lectiva total del curso es de 12 horas de las cuales 6 serán a través de visualización de clases. Tendrán una duración de 1,5h.
El curso se realizará a través del aula virtual de CEAF que permite de forma sencilla e intuitiva visionar las clases y disponer de manera metódica y organizada de todos los materiales didácticos y recursos de estudio y reflexión. Una vez realizada la matrícula recibirás las claves de acceso al aula y un manual de uso detallado.
Todos los materiales se pueden descargar menos las clases que quedarán grabadas en el aula para disposición del alumnado.
La actividad del aula interactiva se basará esencialmente en una exposición magistral del tema correspondiente seguida de la lecturas recomendadas por el profesorado. Junto con estas clases en línea y a distancia, clases siempre interactivas, se propondrán otras actividades que estimulen el interés y el hábito de búsqueda de la información y de comunicación a través de los medios que nos ofrece la plataforma digital.
La metodología interactiva propiciará la reflexión, el razonamiento y el análisis crítico, siendo los conocimientos previos del alumnado el punto de partida. Asimismo, se promoverá la realización, por parte del alumnado, de trabajos de investigaciones monográficas y, de acuerdo con el principio del pluralismo metodológico, se utilizan, combinadas, diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje: exposiciones magistrales, exposiciones de monografías, “retos conceptuales”, debates sobre problemas de índole sociopolítico.
La evaluación será contínua durante el desarrollo de los diferentes módulos y al final del curso el equipo docente podría proponer acciones complementarias encaminadas a reforzar conocimientos.
Las personas que superen los criterios de superación recibirán un certificado acreditado por el Comité Científico del Centro Estudios Africanos.