DESCRIPCIÓN
Bajo el nombre de centros de internamiento de extranjeros se esconde una realidad carcelaria difícil de ocultar, con centenares de personas retenidas en estos centros que expresan la cara más dura e inverosímil de la inmigración en España. Verdaderas cárceles encubiertas, prisiones camufladas sin garantías penitenciarias para personas que no han cometido ningún delito.
En este curso pretendemos realizar un análisis crítico a los CIES, dar a conocer estas instituciones desde una perspectiva formal, es decir, desde su concepción en el ordenamiento y el régimen jurídico que le es de aplicación y contraponerla a la perspectiva material, es decir, a la verdadera finalidad de estos centros y a las condiciones que éstos presentan.
El estado español cuenta con un total de nueve Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) diseminados por toda su geografía conforman un espinoso círculo que confina al maltrato institucional a miles de personas cada año.
Los CIE aparecen ya en la primera Ley de Extranjería, Ley Orgánica 7/1985 sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España, en el artículo 26.2, que plantea la “posibilidad de acordar judicialmente, con carácter preventivo o cautelar, el ingreso en centros que no tengan carácter penitenciario de extranjeros incursos en determinadas causas de expulsión mientras se sustancia el expediente”. Más adelante, las sucesivas leyes de extranjería amplían las causas de internamiento a casos de devolución, de retorno y a los procedimientos de expulsión por sanción.
Las personas extranjeras internadas en los CIE se encuentran “retenidas” y no “detenidas” de manera preventiva no por un delito sino por una falta administrativa, en este caso, por no disponer de la documentación necesaria para permanecer en España. Su ingreso en un CIE está sujeto a la espera del retorno a su país de origen, de la devolución a la frontera o de una sanción de expulsión.
¿QUE PRETENDEMOS CON ESTE CURSO?
Consideramos imprescindible conocer en profundidad la situación jurídica, social y de vulneración de derechos que se producen en estos centros de detención.
– Profundizar en los conceptos jurídicos y la vulneración de derechos que supone la existencia de los CIE.
– Reflexionar sobre la perspectivas de futuro de los CIE y el rol de la ciudadana en la incidencia y movilización social.
– Aportar herramientas prácticas y construcción de redes solidarias para la lucha contra la vulneración de derechos a las personas migrantes.
– Conocer el trabajo de las diferentes redes asociativas y ciudadanas existentes para apoyar su trabajo de incidencia y denuncia.
¿QUÉ PRETENDEMOS CON ESTE CURSO?
En este curso pretendemos realizar un análisis crítico a los CIES, dar a conocer estas instituciones desde una perspectiva formal, es decir, desde su concepción en el ordenamiento y el régimen jurídico que le es de aplicación y contraponerse a la perspectiva material, es decir, a la verdadera finalidad de estos centros y a las condiciones que éstos presentan
Consideramos imprescindible conocer en profundidad la situación jurídica, social y de vulneración de derechos que se producen en estos centros de detención.
– Profundizar en los conceptos jurídicos y la vulneración de derechos que supone la existencia de los CIE.
– Reflexionar sobre las perspectivas de futuro de los CIE y el rol de la ciudadana en la incidencia y movilización social.
– Aportar herramientas prácticas y construcción de redes solidarias para la lucha contra la vulneración de derechos a las personas migrantes.
– Conocer el trabajo de las diferentes redes asociativas y ciudadanas existentes para apoyar su trabajo de incidencia y denuncia.
CONTENIDOS
Sesión 1: Introducción al internamiento y a los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE)
- Configuración legal y reglamentaria del internamiento y de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE):
- El internamiento como medida cautelar en procedimientos de expulsión (administrativa y judicial) y de devolución.
- Los CIE como institución ligada al internamiento cautelar.
- Operadores jurídicos que intervienen en el internamiento: policía, juzgados de instrucción, fiscalía y defensa letrada.
- El estrecho margen de constitucionalidad del internamiento y de los CIE
- El internamiento y los CIE como herramienta de control de los movimientos migratorios: ¿sirve para la “prevención general” y para la “prevención especial”?
- ¿Se puede plantear en España la cuestión sobre las “Medidas alternativas al internamiento”?
Sesión 2: Derechos vulnerados en los CIE. Privación de libertad ambulatoria… que afecta a otros derechos
- Arquitectura institucional de los CIE: estructura de departamentos y servicios; policiales y de otra naturaleza; asumidos directamente por la Administración General del Estado y contratados a empresas.
- Configuración legal y reglamentaria de los derechos y deberes de las personas internadas en CIE
- Las normas de régimen interior: previsión reglamentaria y realidad fragmentaria.
- Instituciones que suplen lagunas normativas garantizando derechos negados en la práctica: funciones respectivas del Defensor del Pueblo y de los órganos jurisdiccionales.
Sesión 3: Problemática observada dentro de los CIE: Perfiles vulnerables.
- Personas con perfiles vulnerables internadas: menores de edad, necesidades de protección internacional o de protección frente a la trata, ciudadanía UE o sujeción al régimen comunitario, arraigo, vínculos familiares, situación de salud delicada…
- Formas de violencia en los CIE: peleas y agresiones entre internos, agresiones policiales, aislamiento prolongado, insuficiente provisión de servicios o artículos de primera necesidad…
- Especial incidencia de la falta de atención a la salud física y mental.
- Limitaciones a las comunicaciones: telefónicas, visitas…
- Distinción y articulación con los servicios de orientación jurídica y socioculturales.
Sesión 4: Perspectivas de futuro y tarea de observación e incidencia ciudadana.
- Dificultades a las que se enfrentan las organizaciones para realizar sus visitas. Configuración legal y reglamentaria de las visitas de organizaciones de la sociedad civil.
- Claves para un acompañamiento humano transcultural, pertinente para comprender la problemática jurídica y las restricciones de derechos sufridas.
- Sensibilización e incidencia: el CIE como espacio opaco que desvelar. Claves para la observación sistemática susceptible de introducir cambios: elevación de quejas al Defensor del Pueblo y a los juzgados de control, procesos de participación ciudadana mediante el diálogo con actores implicados en los CIE, y el papel de los Informes CIE.
METODOLOGÍA
El curso CENTROS INTERNAMIENTO DE EXTRANJEROS, Análisis, situación y perspectivas se realizará en formato online a través de video conferencias, tiene una duración de 8 horas lectivas.
Está diseñado por la Asociación Claver SJM y participado por un equipo multidisciplinar basado en los estudios de campo e investigaciones relacionadas con el tema.
El curso se desarrollará a lo largo de 4 semanas,(del 2 al 30 de mayo 2023) de manera cómoda y con dedicación de 3 a 5 horas semanales, a través de clases-seminarios Online realizados por la plataforma zoom.
Las clases serán. a las 19h (península) y tendrán una duración de 2 horas, repartidas en 1,5h de exposición y 30 minutos de preguntas/reflexiones.
En las mismas, se expondrán las ideas claves del tema y promoverá el debate del alumnado, que habrán leído las lecturas obligatorias correspondientes.
La actividad del aula interactiva se basará esencialmente en una exposición magistral del tema correspondiente seguida siempre de un debate. Pues, el debate es una actividad apasionadamente constructiva y motivadora en la que se puede aprender y disfrutar de cada momento, desde el inicio de este al desenlace en el que se defienda la propia postura o la de otros.
Habrá una serie de normas que siempre se tendrá en cuenta en los debates, y que permitirán un desarrollo adecuado de los argumentos y reacciones de todos los alumnos.
Junto con estas clases en línea y a distancia, clases siempre interactivas, se propondrán otras actividades que estimulen el interés y el hábito de búsqueda de la información y de comunicación a través de los medios que nos ofrece la plataforma digital. Se intentará promover también el trabajo en equipo garantizando la coordinación por parte del profesor.
La metodología interactiva propiciará la reflexión, el razonamiento y el análisis crítico, siendo los conocimientos previos del alumnado el punto de partida. Asimismo, se promoverá la realización, por parte del alumnado, de trabajos de investigaciones monográficas y, de acuerdo con el principio del pluralismo metodológico, se utilizan, combinadas, diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje: exposiciones magistrales, exposiciones de monografías, “retos conceptuales”, debates sobre problemas de índole sociopolítico.