El diseño de esta formación está pensado para ofrecer herramientas teóricas y prácticas para el desarrollo, profesional y personal, de los choques culturales que inevitablemente nos encontramos en nuestro día a día. Por ello consideramos fundamental abordar estas realiades desde el conocimiento y la experiencia de quienes trabajan específicamente con estas situaciones.
El choque cultural existe y seguirá existiendo, los marcos de referencia son diferentes y aún con buena voluntad provocan incidentes de bloqueo en la comunicación y el entendimiento del otro. Estos incidentes están relacionados con el contacto intercultural prolongado entre individuos significativamente diferentes.
Esta formación promueve la importancia de la preparación previa basada en el conocimiento objetivo de la propia cultura, el conocimiento sobre la cultura nueva, el manejo de las estrategias para la comunicación efectiva entre individuos diversos y la sensibilización hacia el crucial tránsito del etnocentrismo hacia el etnorelativismo.
La formación se enfoca en la exploración y comprensión de las diferencias culturales que pueden surgir cuando individuos de diferentes trasfondos culturales interactúan. Algunos de los puntos clave abordados en el curso incluyen:
– Definición de Choque Cultural: Se analiza en profundidad el concepto de choque cultural, que se produce cuando las personas experimentan estrés o confusión debido a las diferencias culturales en la comunicación, valores, normas sociales y comportamientos.
– Dimensiones Culturales: El curso explora las dimensiones culturales propuestas por diferentes corrientes, como la individualidad vs. colectivismo, la distancia de poder y la aversión a la incertidumbre. Estas dimensiones ayudan a comprender mejor las variaciones culturales.
– Comunicación Intercultural: Se abordan técnicas y estrategias para mejorar la comunicación efectiva en contextos interculturales, incluyendo la escucha activa, la empatía y la adaptabilidad comunicativa.
– Estrategias de Adaptación: El curso ofrece herramientas para adaptarse a un nuevo entorno cultural, como la asimilación, la integración, la separación y la marginalización cultural.
– Resolución de Conflictos Interculturales: Se enseñan métodos para gestionar y resolver conflictos que puedan surgir debido a malentendidos culturales, promoviendo la cooperación y la comprensión mutua.
Estudios de Caso: Se presentan ejemplos y estudios de casos de situaciones interculturales reales, permitiendo a los estudiantes analizar y aplicar los conceptos aprendidos.
– La secuencia de contenidos consiste en una evolución que va desde las cuestiones básicas de la diversidad (perspectiva intercultural), pasando por una herramienta de análisis de choques culturales, hasta llegar a la mediación intercultural como manera privilegiada, en nuestra opinión, para facilitar la sociedad intercultural.
Competencias (aprendizajes que se espera desarrollar en el grupo de formación):
– Profundización en los procesos que se dan en el contacto de grupos culturalmente diferentes, desarrollando estrategias y actitudes para la gestión de la diversidad.
– Conocimiento y manejo práctico de un método para descubrir y analizar las diferencias culturales y de otro tipo (vinculadas al origen etnocultural diferenciado de las partes), incidiendo en el reconocimiento de los propios valores, normas, marcos de referencia, prejuicios, etcétera, que son obstáculos a la comprensión y a la comunicación entre personas o grupos diferentes
– Contextualización de la mediación intercultural, definiendo las funciones y el perfil del mediador/a intercultural, así como la especificidad de su figura frente a otros modelos de intervención, con un acercamiento experiencial a situaciones concretas de mediación.
Contenidos
Tema 1. DIVERSIDAD
- Diversidad, concepto y exploración de conocimientos/percepciones del grupo.
- Lluvia de ideas sobre el concepto diversidad: qué es, sentido, implicaciones sociales.
- Otros conceptos relacionados: pensamiento lateral, marco de referencia, etc.
- Ejercicios sobre el concepto de diversidad: “Estamos en el año”, test de inteligencia, ejercicios sobre pensamiento lateral.
- Vídeo Hiyab, de Quique Salas.
- Conclusiones e intento de consenso sobre el sentido del concepto diversidad.
- La perspectiva intercultural.
- La dinámica intercultural según Margalit Cohen Emerique.
- Desarrollo de las fases de descentración, acercamiento al sistema del otro, negociación intercultural.
- La competencia comunicativa intercultural y sus elementos.
- Compartir casos vividos o conocidos donde se haga patente la competencia (o incompetencia) comunicativa intercultural.
Temporalización:
- Sesiones presenciales: 2 sesiones, 6 horas.
- Trabajo personal: estimación de 3 horas para lecturas.
Tema 2. EL MÉTODO DE LOS INCIDENTES CRÍTICOS
- Presentación del método de los Incidentes Críticos.
- ¿Qué es el choque cultural?
- Antecedentes del método.
- Ventajas e inconvenientes del método.
- Repasamos de nuevo el concepto de marco de referencia.
- Instrucciones para la redacción de Incidentes Críticos.
- Lectura y comentario de algunos IC. Análisis en grupos de distintos casos de choque cultural y puesta en común.
- Áreas donde suelen producirse choques culturales.
Temporalización:
- Sesiones presenciales: 4 sesiones, 12 horas.
- Trabajo personal: estimación de 2 horas para la contestación del cuestionario de análisis de I.C.
Tema 3. MEDIACIÓN INTERCULTURAL
- Marco general de la mediación.
- Exploración grupal: percepción de las necesidades de mediación en la sociedad diversa actual.
- Respuestas que la mediación puede ofrecer: límites y exigencias.
- Prácticas de mediación social e intercultural en Europa.
- La dinámica intercultural como método de la acción mediadora (DVD mediación intercultural).
- Qué es la mediación intercultural: tipos y funciones de la mediación.
- El proceso de mediación: fases y recomendaciones.
- Modelos de mediación.
- El Triángulo como espacio de la mediación: posición 3 y su pérdida: ejemplos de situaciones donde se pierde la posición 3 y las exigencias de la mediación.
- Estudio de casos de mediación (propuestos por los formadores y por el grupo de formación): narraciones, momentos (fases) de la mediación, claves del caso, alternativas.
- Conclusiones sobre la acción mediadora centrándonos en el posicionamiento de la persona mediadora (la posición 3 en mediación).
Temporalización:
- Sesiones presenciales: 4 sesiones, 12 horas.
Competencias
Finalidad (qué se va a enseñar): manejar algunas herramientas conceptuales y procedimentales para ubicarse en la creciente realidad de diversidad sociocultural que vivimos en Europa.
Concepción y proceso de la formación (cómo se entiende la secuencia de contenidos): la secuencia de contenidos consiste en una evolución que va desde las cuestiones básicas de la diversidad (perspectiva intercultural), pasando por una herramienta de análisis de choques culturales, hasta llegar a la mediación intercultural como manera privilegiada, en nuestra opinión, para facilitar la sociedad intercultural.
Competencias (aprendizajes que se espera desarrollar en el grupo de formación):
- Profundización en los procesos que se dan en el contacto de grupos culturalmente diferentes, desarrollando estrategias y actitudes para la gestión de la diversidad.
- Conocimiento y manejo práctico de un método para descubrir y analizar las diferencias culturales y de otro tipo (vinculadas al origen etnocultural diferenciado de las partes), incidiendo en el reconocimiento de los propios valores, normas, marcos de referencia, prejuicios, etcétera, que son obstáculos a la comprensión y a la comunicación entre personas o grupos diferentes
- Contextualización de la mediación intercultural, definiendo las funciones y el perfil del mediador/a intercultural, así como la especificidad de su figura frente a otros modelos de intervención, con un acercamiento experiencial a situaciones concretas de mediación.
Metodología
Campus virtual intuitivo
Disfruta de las últimas tecnologías de enseñanza virtual en nuestra plataforma online accesible desde cualquier dispositivo.
Planificación autónoma
Accede a todos los contenidos desde el primer día y organiza tu tiempo para estudiar cuando quieras y desde donde quieras.
Contenidos dinámicos
Estudia con materiales descargables, vídeos explicativos y ejercicios prácticos. Todos los programas están respaldados por la calidad educativa del Comité Científico CEAF.
Exposiciones teóricas: Presentaciones por parte del profesorado con apoyo de material audiovisual.
Análisis de casos prácticos: Estudio de proyectos y relaciones concretas.
Debates participativos: Discusión abierta sobre temas clave y propuestas de mejora.
Material complementario: Lecturas recomendadas, informes y documentos oficialesLos cursos CEAF están diseñado para proporcionar conocimientos y habilidades avanzadas en un campo específico.
Estos cursos están diseñados para brindar una formación más especializada y profunda, aportando más contenido y dedicando más tiempo a los apartados relevantes de ESTUDIO.
Para conseguir esta especialización vamos a seguir la siguiente Línea Metodológica:
ENTENDER. Conocer y comprender las causas de manera profunda. De dónde proviene el problema (s), cómo se gestó y quienes están implicados en la situación.
ANALIZAR. Estudiar las consecuencias, actuales y futuras, de la problemática. …lo que significan, cómo se definen, cuál es su historia, en qué formas se manifiestan, y qué representan hoy en día.
RESPONDER. ¿Qué podemos hacer? De manera individual y colectiva. Estudio de casos y aplicación de alternativas.
Está diseñado por el historiador y experto en relaciones Internacionales Doctor Dagauh Komenan y participado por un equipo multidisciplinar.
El curso se desarrolla con 4 clases online, de manera cómoda y con dedicación de 3 a 5 horas semanales, a través de clases-seminarios Online grabados. En las mismas, se expondrán las ideas claves del tema y promoverá el debate del alumnado a través de los foros internos, que habrán leído las lecturas obligatorias correspondientes.
La carga lectiva total del curso es de 24 horas de las cuales 16 serán online. Tendrán una duración de 1,5h y se realizarán mezclando exposición teórica y preguntas y dudas del alumnado.
El curso se realizará a través del aula virtual de CEAF que permite de forma sencilla e intuitiva visionar las clases y disponer de manera metódica y organizada de todos los materiales didácticos y recursos de estudio y reflexión. Una vez realizada la matrícula recibirás las claves de acceso al aula y un manual de uso detallado.
Todos los materiales se pueden descargar menos las clases que quedarán grabadas en el aula para disposición del alumnado.
La actividad del aula interactiva se basará esencialmente en una exposición magistral del tema correspondiente seguida de la lecturas recomendadas por el profesorado.
Junto con estas clases en línea y a distancia, clases siempre interactivas, se propondrán otras actividades que estimulen el interés y el hábito de búsqueda de la información y de comunicación a través de los medios que nos ofrece la plataforma digital.
La metodología interactiva propiciará la reflexión, el razonamiento y el análisis crítico, siendo los conocimientos previos del alumnado el punto de partida. Asimismo, se promoverá la realización, por parte del alumnado, de trabajos de investigaciones monográficas y, de acuerdo con el principio del pluralismo metodológico, se utilizan, combinadas, diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje: exposiciones magistrales, exposiciones de monografías, “retos conceptuales”, debates sobre problemas de índole sociopolítico.
La evaluación será contínua durante el desarrollo de los diferentes módulos y al final del curso el equipo docente podría proponer acciones complementarias encaminadas a reforzar conocimientos.
Las personas que superen los criterios de superación recibirán un certificado acreditado por el Comité Científico del Centro Estudios Africanos.