Esta tercera edición del curso sobre el auge de la inseguridad en el Sahel y la relación directa con el aumento de la migración irregular, pretende, desde la academia, ampliar conocimientos sobre un continente y una zona específica muy poco conocidos y poco investigados en todos los niveles educativos en España. Desea contribuir a la mejor comprensión de la realidad actual del Sahel y abordar los desafíos futuros de la zona desde la diversidad, rompiendo la visión monolítica y terrible que tiende a reproducirse en el imaginario colectivo español. Sobre todo, en un momento en el que el Sahel se configura como una zona prioritaria para el gobierno español y la información que se reproduce en los medios hispanos parte del conflicto, el yihadismo, las migraciones dramáticas y la crisis humanitaria.
Se trata de analizar las causas profundas que motivan los fenómenos de la violencia y las movilidades (enfatizando tanto las dinámicas internas como externas que los motivan) y de paso, explicar por qué la militarización en ambos casos no es una solución viable, además de comprender las luchas de influencias que están también en juego.
El curso se desarrollará según tres ejes:
1. Causas (internas y externas): Impactos de las crisis en África del norte (guerras civiles en Argelia y Libia), Françafrique, planes de ajuste estructural (PAE), mala gobernanza, crisis institucionales y de gobierno, cambio climático;
2. Impactos (directos e indirectos) y reacciones de las poblaciones locales: movilidades, violencias intercomunitarias, revueltas sociales, crisis armadas;
3. Reacciones frente a estos fenómenos: Fallos y puntos fuertes de las reacciones tanto africanas (nacionales, regionales y continentales) como internacionales. Entendimiento de los efectos de la influencia de la geopolítica en dicha región (consecuencias de los diferentes tipos de antagonismos geopolíticos para la región, tanto en el propio Sahel como en África occidental en general).»
Marco geográfico:
− General: África occidental
− Especifico: los países del Sahel
Marco cronológico:
– Inicio: Desde la década 1990 (apertura al multipartidismo e implementación de los PAE)
– Final: Septiembre de 2022 (segundo golpe de Estado en Burkina Faso.
¿CÓMO SE HACE EL CURSO?
Pasos para realizar el curso:
- El alumnado visualiza las clases y estudia los documentos aportados. El curso grabado tiene estos contenidos, en total son 10 clases
- Introducción general del curso (1 hora y media) Módulo
- Módulo 1. Sahel y la inmigración irregular: El caso de la ruta Atlántica (6 horas)
- Introducción (1h)
- Lección 1. Histórico de la inmigración irregular en Canarias (1h) Lección 2. La reacción española ante la migración irregular al archipiélago (1h)
- Lección 3. El Sahel occidental, un encrucijada clave para la inmigración irregular hacia Canarias (1h)
- Lección 4. La ruta atlántica (1h) Conclusión módulo 1: (1h)
- Módulo 2. Subdesarrollo, democracias fallidas y dependencia como motores de las migraciones (6 horas)
- Introducción (1h)
- Lección 5. Grandes rasgos de la migración africana (1h)
- Lección 6. La migración irregular (1h)
- Lección 7. La migración como remedio a las fallas estatales (1h) Lección 8. Cuando Europa fomenta inconscientemente la migración irregular (1h) Conclusión módulo 2: (1h)
- Módulo 3. Auge del terrorismo y la inseguridad en el Sahel (6 horas)
- Introducción (1h)
- Lección 9. Delicuescencia de los Estados del Sahel y fundamentalismo religioso (1h)
- Lección 10. Los factores externos a la expansión de la actividad terrorista en el Sahel (1h)
- Lección 11. Configuración de los grupos terroristas (1h)
- Lección 12. Las consecuencias de la actividad terrorista (1h)
- Conclusión módulo 3: (1h)
- Conclusión general del curso (1 hora y media)
2. El alumnado a través del aula virtual puede enviar las consultas o intereses para trabajar en las conferencias finales. Se habilita un espacio en el aula virtual.
3. Realizamos 2 conferencias online en directo invitando a persona(s) para complementar los contenidos. Las sesiones serán de 2,5h o 3 horas.
——————————————
Las conferencias se realizan los días 25 y 27 de febrero 2025 a las 19h península.
El alumnado puede realizar el curso desde el mismo momento que se matricule.
Las aportaciones del alumnado serán acogidas hasta el día 15 de febrero de 2025.
OBJETIVOS
- Conocer la realidad sociopolítica de la zona del Sahel como medio de comprensión de los movimientos, internos y externos, de población.
- Relacionar directamente las causas y consecuencias de los conflictos en las migraciones hacia Europa.
- Analizar las causas profundas que motivan la expansión de la violencia y las movilidades irregulares en el Sahel, enfatizando tanto las dinámicas internas como externas, que las motivan y, de paso, explicar por qué la militarización no es una solución viable, desentrañando el contexto y las luchas de influencias internas y externas que también están en juego.
COMPETENCIAS.
Relaciones Internacionales, Historia Contemporánea, Historia Contemporánea de África, Migración, Relaciones Europa-África, Relaciones Hispano-Africanas Ciencias Políticas
LO QUE VAS A APRENDER.
A nivel profesional. El curso busca contribuir a la especialización de historiadores, expertos en relaciones internacionales, periodistas, africanistas en general y expertos interesados en la materia que deseen ampliar y profundizar su conocimiento de la zona y de las dinámicas que se dan en ella.
A nivel académico. Este curso pretende, desde la academia, ampliar conocimientos sobre un continente y una zona específica de dicho continente muy poco conocidos y poco investigados en todos los niveles educativos en España. Desea contribuir a la mejor comprensión de la realidad actual del Sahel y abordar los desafíos futuros de la zona desde la diversidad, rompiendo la visión monolítica y terrible que tiende a reproducirse en el imaginario colectivo español. Sobre todo, en un momento en el que el Sahel se configura como una zona prioritaria para el gobierno español y la información que se reproduce en los medios hispanos parte del conflicto, el yihadismo, las migraciones dramáticas y la crisis humanitaria.
CONTENIDOS DEL CURSO
Introducción general del curso (1 hora y media) Módulo
Módulo 1. Sahel y la inmigración irregular: El caso de la ruta Atlántica (6 horas)
Introducción (1h)
Lección 1. Histórico de la inmigración irregular en Canarias (1h) Lección 2. La reacción española ante la migración irregular al archipiélago (1h)
Lección 3. El Sahel occidental, un encrucijada clave para la inmigración irregular hacia Canarias (1h)
Lección 4. La ruta atlántica (1h) Conclusión módulo 1: (1h)
Módulo 2. Subdesarrollo, democracias fallidas y dependencia como motores de las migraciones (6 horas)
Introducción (1h)
Lección 5. Grandes rasgos de la migración africana (1h)
Lección 6. La migración irregular (1h)
Lección 7. La migración como remedio a las fallas estatales (1h) Lección 8. Cuando Europa fomenta inconscientemente la migración irregular (1h) Conclusión módulo 2: (1h)
Módulo 3. Auge del terrorismo y la inseguridad en el Sahel (6 horas)
Introducción (1h)
Lección 9. Delicuescencia de los Estados del Sahel y fundamentalismo religioso (1h)
Lección 10. Los factores externos a la expansión de la actividad terrorista en el Sahel (1h)
Lección 11. Configuración de los grupos terroristas (1h)
Lección 12. Las consecuencias de la actividad terrorista (1h)
Conclusión módulo 3: (1h)
Conclusión general del curso (1 hora y media)
PLANIFICACIÓN DEL CURSO
La planificación del curso se articula de la siguiente manera.
1º. Visionado de las 10 clases grabadas a través del aula virtual. Acceso inmediato.
2ª. Envío de dudas, reflexiones y cuestiones de interés al profesorado. Estas cuestiones serán recibidas por el profesorado y serán la base de los contenidos de las Conferencias finales.
- La fecha máxima para enviar las dudas y reflexiones será el 15 de febrero 2025.
3ª. Conferencias finales.
- Martes 25 febrero 2025. 19h península.
- Miércoles 27 febrero 2025. 19h península.
METODOLOGÍA
Los cursos CEAF están diseñado para proporcionar conocimientos y habilidades avanzadas en un campo específico. Estos cursos están diseñados para brindar una formación más especializada y profunda, aportando más contenido y dedicando más tiempo a los apartados relevantes de ESTUDIO.
Para conseguir esta especialización vamos a seguir la siguiente Línea Metodológica:
- ENTENDER. Conocer y comprender las causas de manera profunda. De dónde proviene el problema (s), cómo se gestó y quienes están implicados en la situación.
- ANALIZAR. Estudiar las consecuencias, actuales y futuras, de la problemática. …lo que significan, cómo se definen, cuál es su historia, en qué formas se manifiestan, y qué representan hoy en día.
- RESPONDER. ¿Qué podemos hacer? De manera individual y colectiva. Estudio de casos y aplicación de alternativas.
¿Cómo se hace el curso?
- El alumnado visualiza las clases y estudia los documentos aportados. El curso grabado tiene estos contenidos, en total son 10 clases.
- El alumnado a través del aula virtual puede enviar las consultas o intereses para trabajar en las conferencias finales. Se habilita un espacio en el aula virtual
- Realizamos 2 conferencias online en directo invitando a persona(s) para complementar los contenidos. Las sesiones serán de 2,5h o 3 horas.
———————————–
- Está diseñado por el historiador y experto en relaciones Internacionales Doctor Dagauh Komenan y participado por un equipo multidisciplinar.
- El curso se desarrolla con una metodología analítica y participativa. A este respecto, el alumnado tendrá una parte activa en el desarrollo del curso. Para este propósito, el curso se construye alrededor de una serie de materiales predeterminados (videos, lecturas de capítulos de libros o de textos) brindados por el profesor al alumnado.
- Las clases se clasificarán en tres grupos: * Las clases introductorias: Este grupo reúne tanto la clase introductoria al curso como las de cada módulo. En dicho grupo, el profesor dedicará 2/3 del tiempo a un planteamiento general del tema y el 1/3 restante a Evaluar brevemente el conocimiento previo del alumnado acerca del tema Responder a las preocupaciones y dudas con respecto a la temática indicar la serie de materiales que servirá como soporte para las diferentes clases del módulo. * Las clases comunes: Esta categoría está constituida por la mayoría de las clases. Consistirá principalmente en comentar los materiales brindados al alumnado en forma de debate. En dichas clases, el profesor servirá tanto como experto para aclarar las dudas del alumnado como moderador de los debates. * Las clases conclusivas: Estas permiten hacer una recapitulación de lo visto en los módulos y también serán la ocasión de evaluar el nivel de comprensión de los módulos o del curso.
- La carga lectiva total del curso es de 36 horas de las cuales 24 son a través del visionado de clases grabadas disponibles en el aula virtual. Tendrán una duración de 1,5h y se pueden visionar de forma aleatoria aunque recomendamos seguir el orden que marca el profesorado.
- El curso se realizará a través del aula virtual de CEAF que permite de forma sencilla e intuitiva visionar las clases y disponer de manera metódica y organizada de todos los materiales didácticos y recursos de estudio y reflexión. Una vez realizada la matrícula recibirás las claves de acceso al aula y un manual de uso detallado.
- Todos los materiales se pueden descargar menos los videos y conferencias en directo. Si alguna persona no puede asistir a las conferencias en directo tendrá acceso a las misma en un plazo máximo de 24 horas.
- La actividad del aula interactiva se basará esencialmente en una exposición magistral del tema correspondiente seguida siempre de un debate. Pues, el debate es una actividad apasionadamente constructiva y motivadora en la que se puede aprender y disfrutar de cada momento, desde el inicio de este al desenlace en el que se defienda la propia postura o la de otros.
- Habrá una serie de normas que siempre se tendrá en cuenta en los debates, y que permitirán un desarrollo adecuado de los argumentos y reacciones de todos los alumnos.
- Junto con estas clases en línea y grabadas, clases siempre interactivas, se propondrán otras actividades que estimulen el interés y el hábito de búsqueda de la información y de comunicación a través de los medios que nos ofrece la plataforma digital. Se intentará promover también el trabajo en equipo garantizando la coordinación por parte del profesor.
- La metodología interactiva propiciará la reflexión, el razonamiento y el análisis crítico, siendo los conocimientos previos del alumnado el punto de partida. Asimismo, se promoverá la realización, por parte del alumnado, de trabajos de investigaciones monográficas y, de acuerdo con el principio del pluralismo metodológico, se utilizan, combinadas, diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje: exposiciones magistrales, exposiciones de monografías, “retos conceptuales”, debates sobre problemas de índole sociopolítico.
- La evaluación será contínua durante el desarrollo de los diferentes módulos y al final del curso el equipo docente podría proponer acciones complementarias encaminadas a reforzar conocimientos.
———————
- Las personas que superen los criterios de superación recibirán un certificado acreditado por el Comité Científico del Centro Estudios Africanos.
- Evaluaciones Las evaluaciones se realizarán bajo la forma de cuestionarios simples de 10-15 minutos al final de cada módulo y 25-30 minutos al final del curso. No servirán para establecer una clasificación por rendimiento del alumnado si no como base para los debates durante las clases conclusivas.