LA MUJER AFRICANA COMO CAMPO DE BATALLA

69,90

SI TE INSCRIBES EN ESTE CURSO PODRÁS REALIZAR EL CURSO GRABADO SOBRE EL CONFLICTO EN RUANDA EN 1994. https://centroestudiosafricanos.org/producto/la-radicalizacion-politica-y-etnica-el-caso-del-genocidio-de-ruanda-de-1994/

La violencia sexual como arma de guerra ha sido durante largo tiempo ignorada en los análisis de los conflictos armados y como los cuerpos de las mujeres se han convertido en instrumentos de guerra. las estructuras de la economía política global están involucradas en la guerra y en los actos de violencia sexual que esta entraña. Su principal argumento es que el sistema de dominación patriarcal y la visión compartida de la masculinidad hegemónica fomentan y mantienen dicha violencia.

Este curso ofrece una visión general de los conflictos en África, centrándose en el papel de las mujeres en estos conflictos dentro de sus países. Esta formación, basada en diferentes investigaciones, se centrará concretamente en analizar la situación en que la guerra deja a las mujeres, cuyo papel en los conflictos armados ha sido deslegitimado, su sufrimiento ignorado, y sus voces silenciadas.

Con este curso se pretende tratar cuál ha sido y es el papel de las mujeres en los conflictos y en los postconflictos armados en la zona de los grandes lagos. Marie Paul Dusingize, sociologa y Rwandesa, nos presenta un curso donde la Violencia sexual y conflictos armados representa una contribución muy destacada al análisis de esta grave violación de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de las mujeres en los conflictos armados.

Modalidad online en directo.

26 septiembre, 3, 10 y 17 octubre 2023. 19h (España)

16 horas lectivas, 8 horas de clases.

Idioma: Francés con interpretación simultanea.

Certificado de superación.

 

 

cursos_evolcampus

LA MUJER AFRICANA COMO CAMPO DE BATALLA

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

La violencia sexual como arma de guerra ha sido durante largo tiempo ignorada en los análisis de los conflictos armados y como los cuerpos de las mujeres se han convertido en instrumentos de guerra. las estructuras de la economía política global están involucradas en la guerra y en los actos de violencia sexual que esta entraña. Su principal argumento es que el sistema de dominación patriarcal y la visión compartida de la masculinidad hegemónica fomentan y mantienen dicha violencia.

Este curso ofrece una visión general de los conflictos en África, centrándose en el papel de las mujeres en estos conflictos dentro de sus países. Esta formación, basada en diferentes investigaciones, se centrará concretamente en analizar la situación en que la guerra deja a las mujeres, cuyo papel en los conflictos armados ha sido deslegitimado, su sufrimiento ignorado, y sus voces silenciadas.

Con este curso se pretende tratar cuál ha sido y es el papel de las mujeres en los conflictos y en los postconflictos armados en la zona de los grandes lagos.

Marie Paul Dusingize, sociologa y Rwandesa, nos presenta un curso donde la Violencia sexual y conflictos armados representa una contribución muy destacada al análisis de esta grave violación de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de las mujeres en los conflictos armados.

CONTENIDOS

Módulo 1 Conceptualización y clarificación del concepto de conflicto

Cartografía de los conflictos en África. Conflictos persistentes en África. El significado de los conflictos intraestatales Las características de los conflictos intraestatales Algunos casos de conflictos intraestatales en África (Kivu del Sur, África Occidental y Sahel, África Central…). Las mujeres como protagonistas y víctimas en los conflictos intraestatales.

Módulo 2 Conflictos en África Central y la Región de los Grandes Lagos.

Los protagonistas, Violación masiva de los derechos humanos, Niños soldados, Desplazados y refugiados Mujeres solas y niños no acompañados Destrucción de la mujer y destrucción de la familia Centrado en África Central (África Central, Burundi, Ruanda, RDC)

Módulo 3: casos prácticos

Niñas secuestradas por grupos terroristas en Nigeria Casos de violencia contra mujeres banyamulenge en la RDC y Burundi Casos de violencia contra las mujeres en la provincia de ITURI RDC

Módulo 4 Violencia contra las mujeres ruandesas antes y durante el genocidio contra los tutsis.

La imagen y el lugar de la mujer ruandesa en diferentes periodos históricos. Los factores que han configurado el lugar de la mujer en la sociedad ruandesa, Los Diez Mandamientos hutus y el odio y la persecución de las mujeres tutsis Participación de mujeres hutus extremistas en milicias y grupos paramilitares

LO QUE VAS A APRENDER.

Al finalizar el curso, se espera que los participantes adquieran conocimientos sobre lo siguiente:

Los tipos de conflicto que afligen a África en general

El tipo de conflictos que afectan a África Central Características de los conflictos en África Conflictos de identidad/etnopolíticos

El papel de las mujeres como víctimas y protagonistas de los conflictos

El cuerpo de la mujer como campo de batalla

La violencia sexual como arma de conflicto interno.

El papel de las mujeres como constructoras en y después de los conflictos

PLANIFICACIÓN Y CALENDARIO

Módulos/capítulos Clases Fecha
MÓDULO 1º. Conceptualización y clarificación del concepto de conflicto Cartografía de los conflictos en África
Conflictos persistentes en África
El significado de los conflictos intraestatales
Las características de los conflictos intraestatales
Algunos casos de conflictos intraestatales en África (Kivu del Sur, África Occidental y Sahel, África Central…)
Las mujeres como protagonistas y víctimas en los conflictos intraestatales
26 septiembre 2023
MÓDULO 2 Conflictos en África Central y la Región de los Grandes Lagos.
(África Central, Burundi, Ruanda, RDC)
Las protagonistas:
Violación masiva de los derechos humanos, Niños soldados, Desplazados y refugiados
Mujeres solas y niños no acompañados
Destrucción de la mujer y destrucción de la familia
3 octubre 2023
MÓDULO 3. Violencia extrema contra las mujeres. Casos prácticos. Niñas secuestradas por grupos terroristas en Nigeria
Casos de violencia contra mujeres banyamulenge en la RDC y Burundi
Casos de violencia contra las mujeres en la provincia de ITURI RDC
10 octubre 2023
MÓDULO 4. Violencia contra las mujeres ruandesas antes y durante el genocidio contra los tutsis La imagen y el lugar de la mujer ruandesa en diferentes periodos históricos.
Los factores que han configurado el lugar de la mujer en la sociedad ruandesa,
Los Diez Mandamientos hutus y el odio y la persecución de las mujeres tutsis
Participación de mujeres hutus extremistas en milicias y grupos paramilitares
17 octubre 2023

METODOLOGÍA

El curso tiene una duración de 4 clases de 2 horas cada una, repartidas en 1,5h de clase magistral y 30 minutos de preguntas y reflexiones. Todas las clases serán a las 19h (España penínsular).

Los días de clase serán el 26 septiembre, 3, 10 y 17 octubre 2023.

Se realiza online a través de la plataforma zoom y dispone de traducción simultánea al español para el profesorado francófono.

Cada profesor enviará documentación alternativa para reforzar los conocimientos y propiciar la reflexión y el estudio.

El curso se desarrollará a lo largo de 4 semanas, de manera cómoda y con dedicación de 3 a 5 horas semanales, a través de clases-seminarios Online realizados por la plataforma educativa propia de CEAF.

En cada clase se expondrán las ideas claves del tema y promoverá el debate del alumnado, que habrán leído las lecturas obligatorias correspondientes.

La actividad del aula interactiva se basará esencialmente en una exposición magistral del tema correspondiente seguida siempre de un debate. Pues, el debate es una actividad apasionadamente constructiva y motivadora en la que se puede aprender y disfrutar de cada momento, desde el inicio de este al desenlace en el que se defienda la propia postura o la de otros.

Habrá una serie de normas que siempre se tendrá en cuenta en los debates, y que permitirán un desarrollo adecuado de los argumentos y reacciones de todos los alumnos.

Junto con estas clases en línea y a distancia, clases siempre interactivas, se propondrán otras actividades que estimulen el interés y el hábito de búsqueda de la información y de comunicación a través de los medios que nos ofrece la plataforma digital. Se intentará promover también el trabajo en equipo garantizando la coordinación por parte del profesor.

La metodología interactiva propiciará la reflexión, el razonamiento y el análisis crítico, siendo los conocimientos previos del alumnado el punto de partida. Asimismo, se promoverá la realización, por parte del alumnado, de trabajos de investigaciones monográficas y, de acuerdo con el principio del pluralismo metodológico, se utilizan, combinadas, diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje: exposiciones magistrales, exposiciones de monografías, “retos conceptuales”, debates sobre problemas de índole sociopolítico.

PROFESORADO

Ir arriba