DESCRIPCIÓN
Las relaciones humanas están hechas de intercambios de información social teñidos por el sesgo de la subjetividad y las singularidades culturales. La mediación intercultural, intrínsecamente ligada a los contextos sociales inducidos por la globalización, debe entenderse ante todo como una cuestión de identidad. El dominio y la comprensión de sus implicaciones son indispensables para evolucionar en el sector cultural como profesional. Para comprender su práctica, hay que estudiarla a través de la sociología, la psicología y a través de las herramientas de comunicación accesibles en nuestro tiempo. Mezclando conocimientos empíricos y conceptos teóricos, este curso tendrá como objetivo sensibilizar a los estudiantes sobre la diversidad de contextos, discursos y valores culturales. Se tratará de abordar más específicamente los problemas críticos que inducen los incidentes o choques interculturales. Los proyectos abordados en el marco del taller de observación permitirán a cada estudiante realizar un estudio en profundidad de un tema en particular.
Por lo tanto, este curso de mediación ofrece la oportunidad de profundizar en el conocimiento y la aplicación de teorías, métodos y técnicas relacionadas con la resolución de problemas y la mediación. A lo largo de este curso, los estudiantes descubrirán qué es la mediación, cómo se generan los conflictos interculturales y cómo abordarlos de manera positiva desde una perspectiva multicultural.
El objetivo es ver cómo la comunicación, entre otros recursos, es un elemento esencial de la resolución de conflictos y cuál es el papel del mediador y las técnicas a utilizar no solo para actuar durante los conflictos, sino también para prevenirlos antes de que se manifiesten.
La mediación intercultural es la capacidad de trabajar en todas las diferencias que aparentemente nos dividen, de salir de patrones mentales áridos y de actualizar la visión sobre el contenido del mundo. Las diferencias y la multidisciplina de los modelos culturales representan una herramienta de defensa válida en todo el mundo, para un empoderamiento del enfoque intercultural, indispensable para una sociedad inclusiva y global.
La intervención de la mediación entre culturas tiene como objetivo contrastar los prejuicios y otras formas de discriminación a través de instrumentos innovadores y transversales, como la mediación-resolución de conflictos, la escucha activa, la descentralización cultural o la capacidad empática implementada en entornos versátiles como la escuela, los contextos de las instituciones, los servicios sociales, el sector de la salud o el sistema de justicia y protección. En este sentido, la mediación intercultural se configura como una herramienta indispensable para la reconstrucción de las relaciones en una sociedad fuertemente intercultural, pero siempre sin una permeabilidad significativa de comparación entre culturas.
CONTENIDOS
El objeto de la mediación: desde la creación de vínculos hasta la gestión de conflictos
• El vínculo social como objeto de la mediación
• Trabajar en la creación / reparación de enlaces
• Conflicto: definición y características
Trabajar en un contexto de interculturalidad
• La noción de cultura y sus consecuencias en nuestra construcción de identidad
• Migración, aculturación y estrategias de identidad
• Obstáculos a la relación con el otro: categorización, estereotipos, etnocentrismo, relación con la diferencia
• Ejemplos de variabilidad de las representaciones culturales entre sociedades modernas y tradicionales
Las especificidades de la mediación intercultural
• Competencia intercultural en el proceso de mediación y gestión de conflictos
Estudios de casos y situaciones
• Trabajo colectivo en situaciones encontradas por los participantes
• Experimentar la postura de terceros: creación de vínculos y gestión de conflictos.
COMPETENCIAS (Lo que vas a aprender)
Este curso comprende dos grandes objetos: la formación de profesionales y el estudio de las situaciones y dinámicas sociales generadas por el fenómeno de las migraciones en los contextos de las sociedades de llegada.
A través de la formación se mejoran las capacidades profesionales en el ámbito de la gestión de la diversidad y la interculturalidad, tanto de las personas que trabajan en entidades sociales o voluntariado.
Los estudios sociales pretenden visibilizar situaciones, profundizar en el conocimiento de fenómenos cercanos, realizar propuestas sobre el hecho migratorio, así como adaptar nuestra experiencia a la formación externa.
Prevenir y gestionar situaciones de conflicto.
Posicionarse como mediador/a en una situación conflictiva.
Iniciarse en el proceso de mediación, experimentar la postura de terceros en las relaciones.
Saber hacer surgir soluciones por parte de los protagonistas del conflicto.
Comprender la dimensión intercultural en la gestión del vínculo social y las situaciones conflictivas.
Distinguir los recursos culturales de la instrumentalización de lo cultural.
PLANIFICACIÓN DEL CURSO
Lunes 8 de mayo, de 17 a 20 horas. Introducción a la mediación.
- Marco general de la mediación.
- Exploración grupal: percepción de las necesidades de mediación en la sociedad diversa actual.
- Respuestas que la mediación puede ofrecer: límites y exigencias.
- Prácticas de mediación social e intercultural en Europa.
- La dinámica intercultural como método de la acción mediadora (“el peligro de una sola historia»).
Martes 9 de mayo, de 17 a 20 horas. Definición de la mediación intercultural.
- Qué es la mediación intercultural: tipos y funciones de la mediación.
- El proceso de mediación: fases y recomendaciones.
- Modelos de mediación.
- El Triángulo como espacio de la mediación: posición 3 y su pérdida: ejemplos de situaciones donde se pierde la posición 3 y las exigencias de la mediación.
Miércoles 10 de mayo, de 17 a 20 horas. La práctica de la mediación intercultural.
- Estudio de casos de mediación (propuestos por los formadores y por el grupo de formación): narraciones, momentos (fases) de la mediación, claves del caso, alternativas.
- Conclusiones sobre la acción mediadora centrándonos en el posicionamiento de la persona mediadora (la posición 3 en mediación).
METODOLOGÍA
El curso sobre INTERCULTURALIDAD Y MEDIACIÓN. Herramientas para la convivencia, se realizará en formato online a través de video conferencias, tiene una duración de 12 horas lectivas entre clases en directo y actividades de reflexión y lectura que nos permitirá conocerel conocimiento y la aplicación de teorías, métodos y técnicas relacionadas con la resolución de problemas y la mediación. A lo largo de este curso, los estudiantes descubrirán qué es la mediación, cómo se generan los conflictos interculturales y cómo abordarlos de manera positiva desde una perspectiva multicultural. El objetivo es ver cómo la comunicación, entre otros recursos, es un elemento esencial de la resolución de conflictos y cuál es el papel del mediador y las técnicas a utilizar no solo para actuar durante los conflictos, sino también para prevenirlos antes de que se manifiesten.
Está diseñado por la Fundación SEvilla Acoge y participado por un equipo multidisciplinar.
El curso se desarrollará en 3 sesiones de 3 horas cada una a través de clases-seminarios Online realizados por la plataforma Zoom.
En las mismas, se expondrán las ideas claves del tema y promoverá el debate del alumnado, que habrán leído las lecturas obligatorias correspondientes.
La actividad del aula interactiva se basará esencialmente en una exposición magistral del tema correspondiente seguida siempre de un debate. Pues, el debate es una actividad apasionadamente constructiva y motivadora en la que se puede aprender y disfrutar de cada momento, desde el inicio de este al desenlace en el que se defienda la propia postura o la de otros.
Habrá una serie de normas que siempre se tendrá en cuenta en los debates, y que permitirán un desarrollo adecuado de los argumentos y reacciones de todos los alumnos.
Junto con estas clases en línea y a distancia, clases siempre interactivas, se propondrán otras actividades que estimulen el interés y el hábito de búsqueda de la información y de comunicación a través de los medios que nos ofrece la plataforma digital. Se intentará promover también el trabajo en equipo garantizando la coordinación por parte del profesor.
La metodología interactiva propiciará la reflexión, el razonamiento y el análisis crítico, siendo los conocimientos previos del alumnado el punto de partida. Asimismo, se promoverá la realización, por parte del alumnado, de trabajos de investigaciones monográficas y, de acuerdo con el principio del pluralismo metodológico, se utilizan, combinadas, diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje: exposiciones magistrales, exposiciones de monografías, “retos conceptuales”, debates sobre problemas de índole sociopolítico.