El proceso de invisibilización y exclusión racial creó las condiciones para que la preocupación por fenómenos sociales como el colonialismo, la discriminación racial, la situación social y las identidades culturales de la población afrodescendiente fuesen sistemáticamente descartadas, influyendo significativamente en la conformación de criterios valorativos, la selección de objetos de estudios y las formulaciones de tipo social.
Con este curso haremos un recorrido por Los diferentes procesos de Discriminación y Segregación racial sufrida, y que seguimos sufriendo, en diferentes momentos y espacios geográficos. Abordaremos especificidades del concepto de discriminación, así como la evolución y transformación de la cuestión discriminatoria en Europa, Magreb, Estados Unidos y específicamente en Liberia y Sudafrica.
Contenidos
– La segregación en Occidente. Especificidades del conceptos de discriminación en Europa y América del norte según las sociedades que las componen.
– África como refugio para los republicanos frente a la represión franquista (1936-1950).
En el curso, se centrará en las principales destinos africanos de los republicanos canarios huyendo de la represalias franquistas durante y después de la guerra civil.
Durante la Guerra Civil española (1936-1939), las Islas Canarias se convirtieron en el primer territorio en caer bajo el control de los nacionalistas. En ese contexto, desde los inicios de la sublevación y durante los años finales de la Segunda Guerra Mundial (1945) y los primeros años de la Guerra Fría (1946-1950), muchos republicanos canarios que huían de la persecución del régimen franquista encontraron refugio en el continente africano. Algunos de ellos optaron por quedarse en África, mientras que otros buscaron formas de llegar a la zona republicana de la península ibérica para unirse a la lucha.
Este tema histórico poco conocido pero de gran relevancia, permitirá vincular la historia de África con la de España, especialmente en un momento en el que las dinámicas migratorias se ven invertidas. A través de este enfoque, el curso profundizará no solo los diferentes lugares donde llegaron sino también, las diversas rutas que tomaron, las motivaciones que los impulsaron y las experiencias que vivieron en su búsqueda de libertad y seguridad. Se analizará la recepción de los exiliados canarios en tierra africana (bajo dominio colonial) desvelando una parte de la historia compartida entre España y África, enriqueciendo nuestra comprensión del pasado y su impacto en el presente.
– Liberia: El apartheid olvidado en África.
Características del concepto de discriminación dentro de la sociedad liberiana.
Convertido en un Estado independiente en 1847, Liberia se presentó como un Estado de libertad y igualdad, en apariencia. Los esclavos liberados (americanos liberianos) dieron forma a la constitución de la primera república para un gobierno controlado del Estado. Así, gobernaron el poder estatal desde 1847 hasta el golpe de Estado del 12 de abril de 1980. Durante este período hegemónico, se implementaron varios mecanismos para excluir a las poblaciones locales (nativas) del gobierno estatal. A pesar de la disposición de trabajo de las poblaciones locales, los líderes en el poder los excluyeron de su gobierno. Más allá del ejercicio del poder, los liberianos «nativos» debían cumplir ciertos criterios para obtener la ciudadanía y ejercer sus prerrogativas de ciudadanos. Todos los aspectos de la sociedad liberiana no escaparon de las medidas discriminatorias impuestas por los afroamericanos liberianos. Los tratos reservados a los nativos muestran claramente que los líderes afroamericanos liberianos no habían aprendido de la historia de sus antepasados. Es por eso que, sin importar las disposiciones del presidente para mejorar las condiciones de los nativos, no pudo lograrlo porque el sistema dificultaba actuar en ese sentido. Sin embargo, no faltaron las acciones, pero todas fueron sofocadas. Las poblaciones indígenas, muy activas en la vida del país, buscaban en vano las fisuras para liberarse de esta dominación prevalente. Así, el golpe de Estado del 12 de abril de 1980, llevado a cabo por los nativos, se presenta como la mejor perspectiva de igualdad para todos los individuos. De esta forma este curso pretende arrojar luz sobre uno de los casos de discriminaciones menos conocidos de la historia africana.
Así pues, esta clase tiene como objetivo dar a conocer a los participantes del seminario las características del apartheid liberiano. De hecho, a través de esta comunicación, los participantes se familiarizarán con la discriminación experimentada por los «nativos» de Liberia entre 1847 y 1980.
– Del apartheid a la xenofobia: Sudáfrica y la persecución al extranjero africano. La evolución y transformación de la cuestión discriminatoria en Sudáfrica. Sus autores y sus víctimas.
Un vistazo a cómo la xenofobia puede amenazar la paz en el continente africano», esta conferencia tiene como objetivo iluminar a los estudiantes sobre cómo la discriminación ha evolucionado en Sudáfrica. En particular, veremos cómo la sociedad sudafricana pasó del apartheid a una sociedad plagada de xenofobia. La conferencia se centrará en la realidad de la xenofobia en el país, principalmente en las causas principales, el impacto de los ataques xenófobos, quiénes son los perpetradores y quiénes son las víctimas, y finalmente qué medidas se han tomado para hacer frente a la omnipresencia de la xenofobia. La conferencia mostrará que las medidas existentes para abordar la xenofobia en Sudáfrica no han sido efectivas y han fracasado en detener los ataques contra extranjeros.
Habrá cuatro partes principales, a saber:
(1) Apartheid vs. xenofobia: similitudes y diferencias,
(2) Extranjeros africanos en Sudáfrica: factores de atracción y repulsión;
(3) Ataques xenófobos en Sudáfrica: Perpetradores VS. Víctimas;
(4) Medidas para abordar la xenofobia en Sudáfrica. Al final de la clase, los estudiantes tendrán un conocimiento más profundo del contexto y las consecuencias de la xenofobia en Sudáfrica, y podrán comprender las causas de los ataques xenófobos y lo que se está haciendo para frenar la situación. Se compartirán recursos adicionales con los estudiantes para lecturas adicionales y se alentará a los estudiantes a compartir sus pensamientos y comentarios.
– El Magreb y las discriminaciones contra los africanos subsaharianos. Especificidades del concepto de discriminación en África del norte según las sociedades que las componen.
– La cuestión de los afrodescendientes en América Latina.
Reconstruir un espacio multicultural que haga justicia con la comunidad afrodescendiente en América latina significa evidenciar el panorama de desigualdades, desventajas y restricciones que afronta este colectivo. Declarados ciudadanos sin poder asumirlo por la discriminación que sufren, estos últimos viven en lugares y las regiones que fueron y continúan siendo sometidos al generalizado abandono del Estado, a la carencia de infraestructura mínima, servicios públicos, sanitarios y de educación.
No obstante, las luchas sociales que emprendieron desde hace siglos han conseguido impactos positivos. Esta clase, que se suma a los esfuerzos ya emprendidos, pretende promover la inclusión, el diálogo y el respeto de los derechos de los afrodescendientes.
Además, busca impulsar el desarrollo pleno de sus derechos económicos, culturales, sociales, civiles y políticos, su participación e inclusión en todas l as esferas de la sociedad y la promoción de un mayor respeto y conocimiento de la diversidad, su herencia y su cultura.
Profesorado
Sani LADÁN.
Graduado en Relaciones Internacionales y Educador Social, Sani Ladan es formador intercultural y especialista en política exterior, seguridad y migraciones internacionales. Trabaja como analista internacional e investigador especializado en temas relacionados con Oriente Medio, África central y Occidental. Sani es además panafricanista, antirracista y activista por la defensa de los Derechos Humanos, miembro de la Asociación Elín (Ceuta) y creador del podcast «África en 1 click». También es autor del libro «La luna está en Duala», publicado con la editorial Plaza y Janés de Penguin y presentado en Casa África en mayo del 23.
Sergio MILLARES
Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de La Laguna, trabaja como profesor de enseñanza secundaria en su localidad natal. Como historiador, ha dirigido sus pasos hacia la historia contemporánea de España, centrándose en especial en Canarias y el período de la Guerra Civil en las islas, sobre la que ha publicado gran número de trabajos que analizan la represión política que sufrieron quienes se encontraban en el archipiélago al tiempo del golpe de Estado que dio inicio a la guerra. También se ha interesado por dos figuras canarias de relevancia en la historia de España: el republicano radical, ministro de Obras Públicas en la República, Rafael Guerra del Río y el que fuera presidente de la República al final de la guerra, el socialista Juan Negrín. Su vinculación como historiador y biógrafo de Negrín le ha convertido en uno de los especialistas españoles en su figura, siendo asesor de la Fundación Juan Negrín.
Jean Alda GOULEDEHI
Doctor en Historia de Costa de Marfil con especialidad en la cultura we. Autor de artículos relativos a su especialización, participó en varios seminarios, como el congreso de la Asociación de Historiadores Africanos en diciembre de 2018, donde dio una ponencia titulada Le rôle des associations à caractère ethnique dans l’intégration communautaire citadine: le cas de la mutuelle de développement social de Paris-Léona. Está interesado en la historia africana y, en particular, en las migraciones de los pueblos y la formación de grupos étnicos en el área cultural Krou del oeste de Costa de Marfil y el sudeste de Liberia.
Karen PONG
Es capacitadora en derechos humanos y educadora en materia de paz en actividades y proyectos de educación no académica sobre derechos humanos, educación para la paz, transformación de conflictos, cuestiones de género, trata de personas, migración, refugiados y derechos de los migrantes y derechos de los niños. Diseña, coordina, gestiona y facilita estas actividades, y también proporciona asesoramiento y consultoría a instituciones gubernamentales, grupos informales y ONG locales e internacionales. Con una doble licenciatura en Asuntos Internacionales y Economía Internacional, es una apasionada defensora de los derechos humanos y constructora de paz desde 2008. Es miembro fundador y presidenta independiente de la Red de Jóvenes Embajadores de la Paz.
Jean-Aséne YAO
Jean Arsène Yao nació en Costa de Marfil el 22 de Septiembre de 1970. Inició sus estudios en Abiyán, donde se licenció en Enseñanza del Español, Lengua, Literatura y civilización Latinoamericana. máster en Periodista de Agencia en la Universidad Rey Juan Carlos. Se convirtió en un periodista especializado que compagina su labor informativa con la participación en conferencias y seminarios para hablar sobre la presencia africana en América Latina y ayudar a salir adelante, mediante la ONG ‘Pozos con Fondo’, a los miembros de la aldea de Tagnakro, en Costa de Marfil, donde nació su padre. Actualmente es profesor de la Universidad de Cocody en Abiyán, Costa de Marfil.
Zeineb TOUMI
Estudió filología hispánica en la Universidad de Letras de Manouba. Ciberfeminista que desarrolla varias actividades y participa con diferentes colectivos con el fin de que la red no sea una reproducción de las sociedades patriarcales.
Metodología
El curso sobre Discriminación racial. Una realidad cambiante se impartirá online a través de la plataforma zoom. Las clases serán en directo y se grabarán para alojarlas en el aula virtual para así disponer de ellas para revisiones o por si el alumnado no puede asistir en directo.
El curso se desarrollará a lo largo de 3 semanas a través de 3 clases los días 3, 6, 9, 13, 16, 20 y 23 de noviembre 2023 a las 19h (península), de manera cómoda y con dedicación de 12 horas totales de estudio.
En las mismas, se expondrán las ideas claves del tema y promoverá el debate del alumnado, que habrán leído las lecturas obligatorias correspondientes.
La actividad del aula interactiva se basará esencialmente en una exposición magistral del tema correspondiente seguida siempre de un debate. Pues, el debate es una actividad apasionadamente constructiva y motivadora en la que se puede aprender y disfrutar de cada momento, desde el inicio de este al desenlace en el que se defienda la propia postura o la de otros.
Habrá una serie de normas que siempre se tendrá en cuenta en los debates, y que permitirán un desarrollo adecuado de los argumentos y reacciones de todos los alumnos.
Junto con estas clases en línea y a distancia, clases siempre interactivas, se propondrán otras actividades que estimulen el interés y el hábito de búsqueda de la información y de comunicación a través de los medios que nos ofrece la plataforma digital. Se intentará promover también el trabajo en equipo garantizando la coordinación por parte del profesor.
La metodología interactiva propiciará la reflexión, el razonamiento y el análisis crítico, siendo los conocimientos previos del alumnado el punto de partida. Asimismo, se promoverá la realización, por parte del alumnado, de trabajos de investigaciones monográficas y, de acuerdo con el principio del pluralismo metodológico, se utilizan, combinadas, diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje: exposiciones magistrales, exposiciones de monografías, “retos conceptuales”, debates sobre problemas de índole sociopolítico.
La evaluación será contínua durante el desarrollo de los diferentes módulos y al final del curso el equipo docente propondrá acciones complementarias encaminadas a reforzar conocimientos.
Los estudiantes tendrán la oportunidad de profundizar en el conocimiento de los eventos y discursos relevantes, con el objetivo de comprender mejor la evolución del pensamiento filosófico negro en el mundo hispano.