RESISTENCIA Y DESCOLONIZACIÓN AFRICANA.

19,90

«Resistencia y descolonización africana» es el tercer curso del serial «África esencial».

Tras largos periodos de opresión y sometimiento, el continente africano comenzó a poner en pie sus procesos de emancipación del yugo colonial.

En este curso repasaremos los procesos de resistencia aristocrática y religiosa precolonial, las corrientes  y movimientos independentistas en el África negra, así como las consecuencias de la colonización: dominación sociopolítica y económica. «Proceso occidental y mantenimiento del empobrecimiento estructural y multidimensional del África negra.

El curso puede ser comprado por separado o dentro del programa formativo «África Esencial»

  • Todas las clases se imparten online a las 19h.
  • Traducción simultánea del profesorado francófono.
  • Certificado de superación.
  • Grabación de conferencias por si no puedes asistir.
  • 8, 9 y 10 de febrero 2023.

 

Agotado

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Tras largos periodos de opresión y sometimiento, el continente africano comenzó a poner en pié sus procesos de emancipación del yugo colonial.  En este curso, incluido en el serial ÁFRICA ESENCIAL, repasaremos los procesos de resistencia aristocrática y religiosa precolonial, las corrientes  y movimientos independentistas en el África negra, así como las consecuencias de la colonización: dominación sociopolítica y económica. «Proceso occidental y mantenimiento del empobrecimiento estructural y multidimensional del África negra.

La descolonización de África por parte de las potencias europeas comenzó tras la Segunda Guerra Mundial y se extendió durante varias décadas. África es el continente con más Estados soberanos del mundo. Sin embargo, hasta hace apenas medio siglo la mayor parte de su territorio se encontraba ocupada y colonizada por un puñado de potencias extranjeras, que durante años controlaron política, económica y militarmente un continente atravesado por una enorme diversidad de pueblos, culturas e idiomas.

La descolonización de África es un proceso de independencia de las naciones africanas que tuvo lugar, principalmente, tras la Segunda Guerra Mundial. Hay tres circunstancias las cuales propiciaron en mayor parte la descolonización: el deseo de los pueblos indígenas a independizarse, la distracción europea por los asuntos mundiales y el resentimiento popular contra el racismo y la desigualdad.
—————————————————————————————-
CONTENIDOS FORMATIVOS.
Consecuencias y colonización: dominación sociopolítica y económica.
 Proceso occidental y mantenimiento del empobrecimiento estructural y multidimensional del África negra.
Papel de las metrópolis y de las instituciones financieras internacionales.
Resistencia aristocrática y religiosa precolonial.
Corrientes y movimientos independentistas en el África negra: Los padres de la independencia africana (ideologías y estrategias de lucha).
Conciencia y descolonización: independencia.
Consecuencias de la colonización: dominación sociopolítica y económica.
«Proceso occidental y mantenimiento del empobrecimiento estructural y multidimensional del África negra.
Mecanismos y estructuras del neocolonialismo en el África negra.
Papel de las metrópolis y de las instituciones financieras internacionales».
Los procesos de emancipación. Movilización social.
Cronología de las independencias.
La Conferencia de Bandung, el nacimiento del altermundismo
La Francáfrica o el imperio neocolonial francés.
—————————————————————————-
El objetivo de este curso es educar a los estudiantes europeos en particular sobre la realidad africana mostrándoles la historia de África con los principales hitos que han llevado a la situación actual con el fin de corregir la información sesgada y estereotipada que tienen sobre África.
Necesidad de orientación y apoyo a entidades sociales, profesionales e investigadores en el desarrollo y ejecución de proyectos relacionados con la acción social, la migración, la interculturalidad y la cooperación con África.

LO QUE VAS A APRENDER.

«Para poder analizar la situación actual de África, basándose en la historia plural del continente, en la enseñanza académica sobre África».

– Integrar la contextualización de la situación actual de África en los proyectos de interculturalidad y cooperación con África y de investigación sobre África.
– Comprender la historia de África con los principales hitos que han conducido a la situación actual.
– Identificar los fundamentos históricos de la realidad sociocultural y económica del África Negra.
– Identificar los fundamentos históricos y las modalidades de resistencia popular e institucional en los procesos de Independencia.
– Caracterizar los principales rasgos del papel de las metrópolis y de las instituciones financieras internacionales»
– Conocer la cronología de las independencias.
– Destacar y estudiar los movimientos sociales que surgieron de los procesos de emancipación.

 

PLAN DEL CURSO Y CALENDARIO

Clase .8. Líderes africanos frente a la ocupación colonial Resistencia aristocrática y religiosa precolonial.
Corrientes y movimientos independentistas en el África negra: Los padres de la independencia africana (ideologías y estrategias de lucha).
Conciencia y descolonización: independencia.
1,5 8 feb 2023 Dagauh Komenan
Clase 9. Consecuencias de la colonización: dominación sociopolítica y económica. Consecuencias de la colonización: dominación sociopolítica y económica.
«Proceso occidental y mantenimiento del empobrecimiento estructural y multidimensional del África negra.
Mecanismos y estructuras del neocolonialismo en el África negra.
Papel de las metrópolis y de las instituciones financieras internacionales».
1,5 9 feb 2023 Pap sakho
Clase 10. los procesos de descolonización. Los procesos de emancipación. Movilización social.
Cronología de las independencias.
La Conferencia de Bandung, el nacimiento del altermundismo
La Francáfrica o el imperio neocolonial francés
1,5 10 feb 2023 Dagauh Komenan

METODOLOGÍA

El curso RESISTENCIA Y DESCOLONIZACIÓN AFRICANA  integrado en el curso especialista ÁFRICA ESENCIAL,  se realizará en formato online a través de video conferencias, tiene una duración de 8 horas lectivas, entre clases magistrales y actividades de reflexión, que nos permitirá conocer una parte de la historia de África, sus confines geográficos y organizaciones sociales antiguas.

Está diseñado por el Doctor Pap Sakho y participado por un equipo de historiadores de la Universidad Cheick Anta Diop de Dakar.

El curso se desarrollará a lo largo de 1 semana repartido en 3 sesiones  de 1,5 horas cada una, de manera cómoda y con dedicación de 8 horas totales, a través de clases-seminarios Online realizados por la plataforma zoom.

En las mismas, se expondrán las ideas claves del tema y promoverá el debate del alumnado, que habrán leído las lecturas obligatorias correspondientes.

La actividad del aula interactiva se basará esencialmente en una exposición magistral del tema correspondiente seguida siempre de un debate. Pues, el debate es una actividad apasionadamente constructiva y motivadora en la que se puede aprender y disfrutar de cada momento, desde el inicio de este al desenlace en el que se defienda la propia postura o la de otros.

Habrá una serie de normas que siempre se tendrá en cuenta en los debates, y que permitirán un desarrollo adecuado de los argumentos y reacciones de todos los alumnos.

Junto con estas clases en línea y a distancia, clases siempre interactivas, se propondrán otras actividades que estimulen el interés y el hábito de búsqueda de la información y de comunicación a través de los medios que nos ofrece la plataforma digital. Se intentará promover también el trabajo en equipo garantizando la coordinación por parte del profesor.

La metodología interactiva propiciará la reflexión, el razonamiento y el análisis crítico, siendo los conocimientos previos del alumnado el punto de partida. Asimismo, se promoverá la realización, por parte del alumnado, de trabajos de investigaciones monográficas y, de acuerdo con el principio del pluralismo metodológico, se utilizan, combinadas, diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje: exposiciones magistrales, exposiciones de monografías, “retos conceptuales”, debates sobre problemas de índole sociopolítico.

PROFESORADO

Dagauh Komenan. Experto en Relaciones Internacionales de Universidad Félix Houphouet-Boigny (Costa de Marfil) e investigador en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). 

Pap Sakho.

Catedrático en Geografía en la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar (UCAD), Senegal.

Jefe del departamento de Geografía de la FLSH (2016-2018) y director del Laboratorio de Geografía Humana (LABOGEHU).

Director de Estudios de Población y Desarrollo (2004 -2016).

Ir arriba