LO QUE VAS A APRENDER.
Ser capaz de:
Analizar la situación actual de África, basándose en la historia plural del continente, en la enseñanza académica sobre África
- Integrar la contextualización de la situación actual de África en los proyectos de interculturalidad y cooperación con África y de investigación sobre África».
- Comprender la historia de África con los principales hitos que han conducido a la situación actual.
- Identificar los fundamentos históricos de la realidad sociocultural y económica del África Negra.
- Identificar los fundamentos históricos y las modalidades de la explotación de África por Europa a través del comercio triangular, incluyendo la trata de esclavos y la colonización.
- Caracterizar los principales rasgos de la situación de África tras la colonización; Identificar los retos actuales a los que se enfrenta África».
METODOLOÍA
El curso COLONIZACIÓN DEL CONTINENTE AFRICANO CONTADO POR LOS AFRICANOS, integrado en el curso especialista ÁFRICA ESENCIAL, se realizará en formato online a través de video conferencias, tiene una duración de 12 horas lectivas, entre clases magistrales y actividades de reflexión, que nos permitirá conocer una parte de la historia de África, sus confines geográficos y organizaciones sociales antiguas.
Está diseñado por el Doctor Pap Sakho y participado por un equipo de historiadores de la Universidad Cheick Anta Diop de Dakar.
El curso se desarrollará a lo largo de 1 semana repartido en 4 sesiones de 1,5 horas cada una, de manera cómoda y con dedicación de 12 horas totales, a través de clases-seminarios Online realizados por la plataforma zoom.
En las mismas, se expondrán las ideas claves del tema y promoverá el debate del alumnado, que habrán leído las lecturas obligatorias correspondientes.
La actividad del aula interactiva se basará esencialmente en una exposición magistral del tema correspondiente seguida siempre de un debate. Pues, el debate es una actividad apasionadamente constructiva y motivadora en la que se puede aprender y disfrutar de cada momento, desde el inicio de este al desenlace en el que se defienda la propia postura o la de otros.
Habrá una serie de normas que siempre se tendrá en cuenta en los debates, y que permitirán un desarrollo adecuado de los argumentos y reacciones de todos los alumnos.
Junto con estas clases en línea y a distancia, clases siempre interactivas, se propondrán otras actividades que estimulen el interés y el hábito de búsqueda de la información y de comunicación a través de los medios que nos ofrece la plataforma digital. Se intentará promover también el trabajo en equipo garantizando la coordinación por parte del profesor.
La metodología interactiva propiciará la reflexión, el razonamiento y el análisis crítico, siendo los conocimientos previos del alumnado el punto de partida. Asimismo, se promoverá la realización, por parte del alumnado, de trabajos de investigaciones monográficas y, de acuerdo con el principio del pluralismo metodológico, se utilizan, combinadas, diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje: exposiciones magistrales, exposiciones de monografías, “retos conceptuales”, debates sobre problemas de índole sociopolítico.
PROFESORADO

Doctor Pap Sakho.
Catedrático en Geografía en la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar (UCAD), Senegal. Jefe del departamento de Geografía de la FLSH (2016-2018) y director del Laboratorio de Geografía Humana. (LABOGEHU).

Doctor Babacar Diop. Doctor de civilizaciones antiguas en el departamento de Civilizaciones Antiguas de la Universidad Cheikh Anta Diop, UDAC (Senegal). Director de la Chaire Renaissance Africaine UCAD/ICESCO depuis 2022. Director académico del SENEGAL SIT (School for International Training), Vermont, EEUU. Secretario general del Sindicato Autónomo de la Enseñanza Superior (1986-1990) Consultor de la Dirección General de Migración y Asuntos Internos de la Comisión Europea.

Dagauh Komenan. Doctorando en Territorios y Sociedades (Ciencias Históricas) en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Máster en Relaciones Hispano Africanas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Experto en Relaciones Internacionales con una Maestría en Historia Contemporánea en la Universidad Félix Houphouet-Boigny (Abiyán, Costa de Marfil). Coordinador, editor, traductor y autor de dos capítulos del libro colectivo «Guerra y paz en África», publicado por Casa África y La Catarata en 2020.