DESCRIPCIÓN.
Durante mucho tiempo, mitos y prejuicios de toda clase han ocultado al mundo la historia real de Africa. Las sociedades africanas eran tenidas por sociedades que no podían tener historia. Asimismo, el continente africano casi nunca es considerado una entidad histórica. Por el contrario, se ponía el acento en todo lo que podía acreditar la idea de que habría existido una escisión, desde siempre, entre un Africa blanca y un Africa negra.
Con este curso, incluido en el serial África Esencial, pretendemos acercaros a una parte de la historia del continente, desde sus orígenes humanos hasta el conocimiento de sus múltiples y diversos confines geográficos.
Objetivos del curso.
Introducción a la realidad histórica de las sociedades africanas subsaharianas a través del estudio de sus sistemas políticos y culturales. El período cronológico para estudiar abarca desde los orígenes del poblamiento del continente hasta la actualidad.
Hechos históricos tan conocidos como la esclavitud, la colonización, entre otros, han marcado la realidad del continente, pero ¿Qué influencia tienen esos hitos en la realidad actual? Abordaremos de manera directa la nueva colonización africana, la CULTURAL.
Afrontaremos los aspectos generales de la Geografía Física y Humana de África, con especial énfasis en las cuestiones referentes a la pluralidad del territorio africano, esto es, que no hay una sola África homogénea, sino que podemos encontrarnos con multitud de Áfricas distintas y variadas.
Cuestiona la imagen actual, de África y los africanos, que tiene la sociedad europea, así como trata de incorporar el conocimiento de otros aspectos menos observados que acercan hacia una visión más plural y positiva de ésta. África, a pesar de ser la realidad física y humana más cercana a España, es asimismo un continente desconocido sobre el que abundan los estereotipos.
Situación política, económica y social. Corrientes e ideologías anti neo colonialistas y antiglobalización en África Negra. Otra África es posible: propuestas internas y externas para África Negra.
Los contenidos formativos son:
1. Cuestiones clave para comprender la realidad histórica del África negra.
La prehistoria del África negra y el nacimiento de la humanidad. Enfoques y dicotomías sobre la cuna de la humanidad: ¿africana o asiática?
2. Las civilizaciones del África negra precolonial. África Occidental. África Oriental.2.3. África Central. África del Sur.
3. Localización geográfica de las civilizaciones del África negra (cartografía). 3.1. Estructura y organización social (poblaciones, modos de vida, culturas, religiones, etnias, creencias). 3.2. Estructura y organización política (modelo y gestión política, conflictos, etc.). 3.3. Estructura y organización económica (comercio y vínculos comerciales, comercio interior y exterior)
QUE VAS A APRENDER
De manera especial este curso pretende que los y las estudiantes adquieran competencias y habilidades en lo referente a las particularidades de la historia africana. Además, propone una reflexión en valores humanos partiendo del uso público del conocimiento histórico sobre África con el fin de combatir el racismo y todas las formas de exclusión. Por lo tanto un debate abierto sobre la historia y la cultura africana deberá fortalecer ideas positivas respecto a ese continente y sus culturas,
De igual forma, aprenderemos una parte significativa de la historia de África, en toda su dimensión social, económica y geográfica.
Serán los propios africanos y africanas los que cuenten su historia, desde África para África.
METODOLOGÍA
El curso ÁFRICA Y EL ORIGEN DE LA HUMANIDAD, integrado en el curso especialista ÁFRICA ESENCIAL, se realizará en formato online a través de video conferencias, tiene una duración de 10 horas lectivas, entre clases magistrales y actividades de reflexión, que nos permitirá conocer una parte de la historia de África, sus confines geográficos y organizaciones sociales antiguas.
Está diseñado por el Doctor Pap Sakho y participado por un equipo de historiadores de la Universidad Cheick Anta Diop de Dakar.
El curso se desarrollará a lo largo de 1 semana repartido en tres sesiones de 2 horas cada una, de manera cómoda y con dedicación de 10 horas totales, a través de clases-seminarios Online realizados por la plataforma zoom.
En las mismas, se expondrán las ideas claves del tema y promoverá el debate del alumnado, que habrán leído las lecturas obligatorias correspondientes.
La actividad del aula interactiva se basará esencialmente en una exposición magistral del tema correspondiente seguida siempre de un debate. Pues, el debate es una actividad apasionadamente constructiva y motivadora en la que se puede aprender y disfrutar de cada momento, desde el inicio de este al desenlace en el que se defienda la propia postura o la de otros.
Habrá una serie de normas que siempre se tendrá en cuenta en los debates, y que permitirán un desarrollo adecuado de los argumentos y reacciones de todos los alumnos.
Junto con estas clases en línea y a distancia, clases siempre interactivas, se propondrán otras actividades que estimulen el interés y el hábito de búsqueda de la información y de comunicación a través de los medios que nos ofrece la plataforma digital. Se intentará promover también el trabajo en equipo garantizando la coordinación por parte del profesor.
La metodología interactiva propiciará la reflexión, el razonamiento y el análisis crítico, siendo los conocimientos previos del alumnado el punto de partida. Asimismo, se promoverá la realización, por parte del alumnado, de trabajos de investigaciones monográficas y, de acuerdo con el principio del pluralismo metodológico, se utilizan, combinadas, diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje: exposiciones magistrales, exposiciones de monografías, “retos conceptuales”, debates sobre problemas de índole sociopolítico.
PROFESORADO

Doctor Pap Sakho. Catedrático en Geografía en la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar (UCAD), Senegal. Jefe del departamento de Geografía de la FLSH (2016-2018) y director del Laboratorio de Geografía Humana. (LABOGEHU).

Babacar Diop (Buuba). Doctor de civilizaciones antiguas en el departamento de Civilizaciones Antiguas de la Universidad Cheikh Anta Diop, UDAC (Senegal). Director de la Chaire Renaissance Africaine UCAD/ICESCO depuis 2022. Director académico del SENEGAL SIT (School for International Training), Vermont, EEUU. Secretario general del Sindicato Autónomo de la Enseñanza Superior (1986-1990) Consultor de la Dirección General de Migración y Asuntos Internos de la Comisión Europea.

Dagauh Komenan. Doctorando en Territorios y Sociedades (Ciencias Históricas) en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Máster en Relaciones Hispano Africanas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Experto en Relaciones Internacionales con una Maestría en Historia Contemporánea en la Universidad Félix Houphouet-Boigny (Abiyán, Costa de Marfil). Coordinador, editor, traductor y autor de dos capítulos del libro colectivo «Guerra y paz en África», publicado por Casa África y La Catarata en 2020.